Romeo y Julieta (Berlioz)Roméo et Juliette, Op. 17 y H. 79 (en español, Romeo y Julieta) es la tercera sinfonía compuesta por Hector Berlioz en 1839. Se trata de una symphonie dramatique, una sinfonía coral para solistas, coro y orquesta a gran escala. El libreto fue escrito por Émile Deschamps basado en la obra homónima de William Shakespeare.[1][2][3][4][5] HistoriaContextoEsta sinfonía fue posible gracias a la entrega de la generosa suma de 20.000 francos por Niccolò Paganini. Después de escuchar una interpretación de Harold en Italia, el gran virtuoso lo saludó públicamente a Berlioz como el heredero de Beethoven.[6] El compositor galo pudo cancelar deudas con una parte de ese dinero y utilizó el resto para centrarse en el trabajo sobre “una obra realmente importante”, sin necesidad de ocupar su tiempo con otras obligaciones como crítico. ComposiciónLa composición se completó el 8 de septiembre de 1839. La inspiración surgió en 1827 cuando Berlioz asistió a las representaciones de Hamlet y de Romeo y Julieta de la compañía inglesa de William Abbott en el Teatro del Odéon en París. En sus Memorias Berlioz describe el impacto causado por la obra de Shakespeare y la interpretación de la actriz anglo-irlandesa Harriet Smithson, su musa inspiradora en la Sinfonía fantástica, y con quién acabó casándose en 1833. Según Émile Deschamps, el libretista de la obra, ambos trabajaron en un plan para la sinfonía poco tiempo después de la función del Odeón de 1827, pero su trabajo fue interrumpido por otras composiciones, así como por su partida a Italia tras ganar el Premio de Roma. El libreto es una adaptación de Romeo y Julieta de William Shakespeare. Pero contiene cambios significativos como la desaparición del personaje de la nodriza y la expansión de la breve mención de Shakespeare de la reconciliación de las dos familias, en un importante Finale vocal. Esta es la última pieza que Berlioz completó en la década de 1830, la más fecunda de su carrera. La Sinfonía fantástica y el Prix de Rome, ambos de 1830, consolidaron su reputación en París, y los años siguientes vieron una sucesión de trabajos originales y maduros, como Harold en Italia (1834), el Requiem (1837) y Benvenuto Cellini (1834-1838), culminando en esta nueva obra. Estreno y publicaciónEl estreno se celebró en tres conciertos el 24 de noviembre de 1839, el 1 y el 15 de diciembre de 1839 en el Conservatorio de París bajo la dirección del propio compositor. El público estaba integrado por muchos de los intelectuales parisinos, entre los que se encontraba Richard Wagner. Si bien la reacción inicial ante esta obra fue dispar, como podría esperarse de una obra tan innovadora, estas tres funciones fueron luego reconocidas como un verdadero triunfo de Berlioz. Posteriormente, el compositor realizó varias revisiones siguiendo recomendaciones de asesores y amigos, que fueron publicadas en 1847. La primera edición parcial de la pieza fue llevada a cabo en 1839 por la editorial Ad. Catelin & Cie. en París que publicó una selección de fragmentos de la pieza en forma de arreglo para piano. En 1847 la editorial Brandus et Cie. en París que publicó tanto la partitura orquestal completa como las partes.[7] InstrumentaciónLa partitura está escrita para una gran orquesta formada por:[7]
La voz de contralto representa al personaje de Julieta, la de tenor a Romeo y la de bajo a Fray Lorenzo. El coro se divide en un pequeño coro formado por doce voces (ATB) que interviene en el prólogo y dos grandes coros (STB) formados por 42 voces para representar a los Capuleto y 44 voces para los Montesco.[7] Estructura y análisisLa sinfonía consta de siete movimientos organizados en tres partes:[7] Parte I 1. Introduction. Combats – Tumulte – Intervention du Prince (199 compases); Allegro fugato, en si menor 2
Parte II 2. Roméo seul. Tristesse – Bruits lontains de concert et bal – Grande Fête chez Capulet (414 cc); Andante malinconico e sostenuto, fa mayor 4 3. Scène d’amour. Nuit sereine. Le Jardin de Capulet, silencieux et désert (389 cc); Allegretto, en la mayor 6
4. Scherzo. La reine Mab, ou la fée des songes (769 cc); Prestissimo, en re menor 3 Parte III 5. Convoi funèbre de Juliette (142 cc); Andante non troppo, en mi menor – mi mayor 4 6. Roméo au tombeau des Capulets (227 cc); Allegro agitato e disperato, con moto, en mi menor 2
7. Finale. La foule accourt au cimetière
La interpretación de esta obra dura aproximadamente entre 90 y 95 minutos. A pesar de su duración y su orquestación, no se trata en absoluto de una ópera. El compositor tiende a musicalizar el ambiente de cada escena más que a fijar los detalles. A veces hace hincapié en episodios menores, sobre todo el famoso Scherzo "Reina Mab", e interpola escenas que no se encuentran en la obra teatral original. Berlioz concibió él mismo el texto y encargó a Emile Deschamps que lo pusiera en verso.[5] Se percibe una evidente influencia de Beethoven. De la Sinfonía Pastoral Berlioz aprendió la flexibilidad respecto del número de movimientos, así como la noción de música programática apreciando cómo la música puede ser descriptiva. De la Sinfonía n.º 9 tomó la idea de incorporar el coro y voces solistas, recurso muy efectivo en el Finale. El recitativo de la apertura del Finale de la Novena de Beethoven inspiró el recitativo a cargo de los trombones del movimiento inicial. Parte I1. IntroductionLa Parte I contiene únicamente el primer movimiento que consta de una introducción seguida de otras tres secciones:[5]
Parte IILa Parte II consta de tres movimientos y es ampliamente interpretada en conciertos y en grabaciones. 2. Roméo seulEl segundo movimiento se titula "Roméo seul. Tristesse – Bruits lontains de concert et bal – Grande Fête chez Capulet" ("Romeo solo. Tristeza – Ruidos de concierto y baile – Gran fiesta en casa de los Capuleto"). Presenta dos secciones bien diferenciadas:[5]
3. Scène d'amourEl tercer movimiento se titula "Nuit sereine. Le Jardin de Capulet, silencieux et désert" ("Noche serena. El jardín de los Capuleto, silencioso y desierto") y presenta dos secciones:[5]
4. Scherzo. La reine MabEl cuarto movimiento se titula "Scherzo. La reine Mab, ou la fée des songes" ("Scherzo. La reina Mab, o el hada de los sueños"). Conforme a la descripción de Mercutio, la reina Mab es un hada, una criatura en miniatura que conduce su carro por el cuerpo de las personas estimulándolas a soñar. Berlioz describe musicalmente a la diminuta hada en su andar nocturno, a través de un delicado Scherzo cuya dinámica rara vez se eleva por encima del nivel de piano y está brillante e imaginativamente orquestado. Se trata de un movimiento puramente orquestal con un carácter brioso y mendelssohniano. Cumple la función que tiene el Scherzo en una sinfonía convencional y presenta la habitual forma ternaria A–B–A. La primera parte comprende un tema seguido de variadas repeticiones. La sección central de trío introduce un contraste tanto en la métrica como en la tonalidad antes de volver al tema inicial.[5] Parte IIILa Parte III avanza hasta la trágica conclusión de la obra y está formada por los tres últimos movimientos. Inicialmente contaba con un segundo Prólogo, que fue omitido tras la primera representación. 5. Convoi funèbre de JulietteEl quinto movimiento se titula "Convoi funèbre de Juliette" ("Cortejo fúnebre de Julieta"). Describe el funeral de Julieta y no está basado en la obra original de Shakespeare, sino en la adaptación de Romeo y Julieta de David Garrick, que introdujo cambios como la inclusión de esta escena. Se inicia con una lenta fuga instrumental sobre un tema cromático, con breves intervenciones irregulares del coro entonando un monótono canto fúnebre sobre una única nota que representa el cortejo fúnebre de Julieta. Hacia la mitad de la sección los roles se invierten y el coro entona la fuga mientras la orquesta asume el canto fúnebre.[5] 6. Roméo au tombeau des CapuletsEl sexto movimiento se titula "Roméo au tombeau des Capulets" ("Romeo en la tumba de los Capuleto"). La intensidad de la música de Berlioz permite imaginar la secuencia de eventos que se relatan aquí. Un pasaje lleno de agitación expone la frenética llegada de Romeo, que irrumpe en la tumba de los Capuleto, donde encuentra a Julieta y cree que ella está muerta. Tras un solemne pasaje, una melodía de la trompa representa a Romeo tomando el veneno. La música, con la intervención del oboe, relata el despertar de Julieta y su sorpresa al encontrarse con Romeo. Se suceden desconsolados corales de las maderas y los metales así como recuerdos de la música de oboe de Romeo y del tema de clarinete de Julieta. Unos fríos acordes conducen a una sombría, y a veces convulsa, última escena entre los amantes agonizantes que se abrazan apasionadamente al ritmo de la música de la escena de amor. Romeo muere y Julieta se quita la vida. Hay un patético eco final a cargo del oboe, entonando la frase cromática del inicio del segundo movimiento. El encuentro de los amantes antes de morir es otro de los cambios de la adaptación de David Garrick incluido aquí por Berlioz.[5] 7. FinaleEl séptimo y último movimiento se titula "Finale. La foule accourt au cimetière" ("Finale. La multitud acude al cementerio"). Presenta tres secciones:[5]
Recepción de la obraEsta sinfonía ha ejercido una significativa influencia en Richard Wagner, quien asistió al estreno de la obra y quedó muy impresionado con ella. Esta obra puede considerarse una influencia importante en Tristán e Isolda, y es posible apreciar la relación entre los primeros compases de dicha ópera y el comienzo del segundo movimiento. Berlioz tuvo una predilección especial por esta obra, haciendo referencia a ella en sus memorias como “el drama supremo de mi vida”. Un movimiento en particular fue su favorito: “Si ahora (1858) me preguntan cuál es mi pieza favorita, mi respuesta será que comparto la visión de muchos artistas: yo prefiero el Adagio (Scène d'amour) de Romeo y Julieta”. Discografía selectaEsta pieza ha sido grabada en numerosas ocasiones:[8] Completa
Extractos
DVD
Véase tambiénReferencias
Enlaces externos
|