Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Romandía

Romandía
Superficie 9520 km²
Población 2.061.295 (2015) hab.
Países Suiza Suiza
Idiomas regionales Francés

Romandía,[1]Suiza romanda o Suiza francesa (en francés: Romandie, Suisse française o Suisse romande; en alemán: Romandie o Welschschweiz; en italiano: Romandia o Svizzera romanda; en romanche: Svizra romanda) es la parte francófona de Suiza.[2]​ Comprende los cantones de Ginebra, Vaud, Neuchâtel y Jura, así como las zonas francófonas de los cantones de Berna, Valais (74 %) y Friburgo. Alrededor de 1,95 millones de personas (el 24,5 % de la población suiza) vive en Romandía.

Tribunal Federal Suizo en Lausana, Romandía

Nombre

El adjetivo romand es una variante dialectal regional de roman; en el francés antiguo se utiliza como término para las lenguas vernáculas galo-romances. El uso del adjetivo romand (con -d final no etimológica) en referencia a los dialectos franco-provenzales se remonta al siglo XV; se registra, como rommant, en un documento escrito en Friburgo en 1424 y que se actualiza en los siglos XVII y XVIII en Vaud y Friburgo; se adoptó en Ginebra en el siglo XIX, pero su uso nunca se extendió fuera de la actual Suiza francófona.

El término Suisse romande se ha utilizado ampliamente desde la Primera Guerra Mundial; antes de la Primera Guerra Mundial y durante el siglo XIX, se utilizó el término «Suisse française» "Suiza francesa"[3]​, que refleja el prestigio cultural y político de Francia (el cantón de Vaud fue creado por Napoleón a partir de los antiguos territorios sujetos de Berna, mientras que Ginebra, el Valais y el Jura se unieron incluso brevemente a Francia, como los departamentos de Léman, Simplon y Mont-Terrible, respectivamente). La «Suisse romande» se utiliza en contraste con la Suisse alémanique ("Suiza alemana"), término que designa la Suiza alemana de habla alemana. Se forma por analogía con la «Suisse italienne» ("Suiza italiana"), que se compone del Tesino y de una parte de los Grisones.

En el alemán suizo, la Suiza francófona se conoce como «Welschland» o «Welschschweiz», y la población suiza francófona como Welsche, utilizando el antiguo término germánico para "celtas".

Lengua

El francés suizo y el francés de Francia son la misma lengua con algunas diferencias. Por ejemplo, como en otras regiones de habla francesa (Bélgica, Valle de Aosta), los francófonos suizos usan septante (setenta) en lugar de soixante-dix (literalmente, "sesenta-diez") y nonante (noventa) en lugar de quatre-vingt-dix ("cuatro-veinte-diez"). Además, en algunas partes de Romandía, principalmente en el cantón de Vaud, los hablantes dicen también huitante o, más raramente, octante (ochenta) en lugar de quatre-vingt (literalmente, "cuatro-veinte").[4]

Antiguamente, el franco-provenzal —un idioma galorromance, distinto del francés— era el idioma de toda la Suiza romanda, excepto del Jura, donde siempre se habló un dialecto del francés. El francés introducido en la región a finales del Medioevo no pudo reemplazar las hablas franco-provenzales en las zonas rurales sino hasta inicios del siglo XX. Actualmente, el franco-provenzal está al borde de la extinción, hablándolo solo unos pocos ancianos. El alemán de Suiza ha retrocedido algunos kilómetros hacia el este ante el francés desde finales del siglo XIX. Esto se nota principalmente en el cantón del Valais, quedando algunos enclaves muy pequeños aislados, principalmente en el cantón del Jura.

El término «Romandía» no existe formalmente en el sistema político, pero se utiliza para distinguir y unificar a la población francófona de Suiza. Los canales de televisión de Radio Télévision Suisse (RTS) están destinados precisamente a esta población. Asimismo, en esta región se disputa anualmente el Tour de Romandía.

Playa en el lago Léman, cantón de Vaud

Véase también

Referencias

  1. Stein, Rokkan (29 de diciembre de 2017). El Estado, la nación y la democracia en Europa: La teoría de Stein Rokkan. CIS- Centro de Investigaciones Sociológicas. ISBN 978-84-7476-750-6. Consultado el 1 de septiembre de 2020. 
  2. Roset, Josep M. Sanmartí (1996). Las políticas lingüísticas y las lenguas minoritarias en el proceso de construcción de Europa. Instituto Vasco de Administración Pública. Consultado el 1 de septiembre de 2020. 
  3. https://pages.rts.ch/emissions/geopolitis/5334326-suisse-francaise-suisse-romande-le-virage-de-14-18.html
  4. Septante, octante, huitante, nonante: Construction de quatre-vingts et cent

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9