Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Retrato de Muhammad Dervish Khan

Retrato de Muhammad Dervish Khan
Autor Élisabeth Vigée-Lebrun
Creación 1788
Ubicación Colección privada
Material Óleo

Retrato de Muhammad Dervish Khan es un retrato al óleo sobre lienzo de 1788 de Marie-Louise-Élisabeth Vigée-Lebrun. Fue vendido en Sotheby's por 7,185.900 dólares en 2019.[1]

Apareció en la exposición de 2004 Encuentros: el encuentro de Asia y Europa 1500-1800 en el Museo de Victoria y Alberto, donde recibió atención internacional por primera vez como un retrato inusualmente monumental de un hombre de Mysore. Muhammad Dervish Khan fue uno de los tres embajadores ante la corte francesa enviados por Tipu Sultan. El retrato nunca se vendió, aunque Vigée Le Brun huyó de París y lo dejó atrás cuando la ciudad fue asaltada.

Trasfondo

El 16 de julio de 1788, casi un año antes del día de la toma de la Bastilla, llegaron a París los tres embajadores desde Mysore. Muhammad Dervish Khan, el principal embajador, junto con el erudito Akbar Ali Khan y el anciano Muhammad Usman Khan, fueron enviados por el sultán Tipu (1750-1799) que buscaba conseguir el apoyo de Luis XVI en su intento de expulsar a los británicos de la India, desconociendo que el poder del rey se estaba desmoronando y que el gusto del soberano por los productos extranjeros exóticos en comparación con los productos nacionales estaba causando tensión en el país. En un volátil entorno prerrevolucionario, su llegada causó sensación en París y Versalles, con los periódicos locales como el Journal de París informando casi a diario sobre sus movimientos.

La pintora de cámara Elisabeth Vigée-Lebrun, que estaba en el apogeo de su fama e influencia entre la élite parisina, vio a los embajadores en la ópera. Ella recordó más tarde: "Vi a estos indios en la ópera, y me parecieron tan asombrosamente pintorescos que pensé que quería dibujarlos. Pero cuando le informaron a su intérprete que nunca se dejarían pintar a menos que lo pidiera el Rey, logré obtener ese favor de Su Majestad."

Amiga personal de María Antonieta, los embajadores recibieron de inmediato una solicitud real, y acordaron posar para la artista en su hotel de París. La pintora representó al embajador "de pie con la mano en la daga." El retrato refleja la idea que tenía de un indio poderoso una dama europea de la época. La intensidad en la representación no tiene análogo en la obra de la artista. Un rictus de crueldad es suavizado por la elegancia de su atuendo. Dervish Khan luce su atuendo tradicional de noble mogol, en tejido de fina muselina que ya había sido adoptada en la moda francesa.

Cuando el cuadro se secó y la artista envió por él, Dervish Khan se negó a entregarlo. Vigée-Lebrun persuadió a su sirviente para que lo robara y pronto descubrió que Dervish se disponía a matar al criado, y solo se calmó cuando lo convencieron de que el rey necesitaba su retrato. De nuevo en sus manos, Lebrun lo exhibió en el Salón de 1789, donde fue recibido con gran curiosidad y elogios de la crítica. En octubre, sin embargo, la artista huyó de París a Italia, temiendo por su vida cuando las turbas invadieron Versalles. El cuadro quedó en propiedad de su esposo.[2]

Procedencia

El retrato de Mahomet Dervisch-Kam, primer embajador de Typpo-Sultan se mostró en el Salón de París de 1789 en su ausencia, junto con un retrato monumental aún más alto de Mahomet Usman-Kam, segundo embajador de Typpo-Sultan (actualmente en paradero desconocido).[3]​ Ambos cuadros fueron muy admirados debido a que los propios embajadores habían causado sensación con su llegada el año anterior. Los tres embajadores regresaron a la India sin lograr la ansiada alianza y el sultán les cortó la cabeza, lo que dotó a ambos cuadros de un atractivo aún mayor por su lúgubre simbolismo.

Referencias

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9