Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Reloj anular

El reloj anular es un tipo de reloj de sol fundamentado en la medida del tiempo por la evolución de la altura del sol.[1]​ Se trata de un reloj solar portátil por su reducido tamaño, tiene forma externa de anillo con una pequeña argolla que permite ser suspendido y orientarse directamente al sol. Fue un instrumento muy popular en los siglos XVII y XVIII siendo elaborado por muchos constructores de instrumentos científicos.[2]​ La escala horaria de este reloj se encuentra en el intradós del anillo que al orientarse al sol un pequeño orificio permite iluminar un diminuto punto luminoso sobre dicha escala, indicando la hora. La escala es ajustable según el día del año en que se realice la medida. Este tipo de reloj se diseña para una latitud dada y por lo tanto no puede ser válido su lectura en cualquier otra parte. Es por esta razón por la que existen variantes más sofisticadas que, fundamentándose en una esfera armilar permite ajustar también la latitud, son los denominados anillos universales.

Historia

Fue el astrónomo Bonetus de Latis uno de los primeros en describir el funcionamiento de este reloj con horas temporarias.[3]​ El reloj descrito tiene forma de anillo con orificio y escala en su interior. Se describe como un instrumento capaz de medir las horas itálicas, babilónicas u otras astronómicas como puede ser la ubicación de los planetas en las casas, los ascendentes, los astros regentes, etc. El escrito es dedicado al Papa Alejandro VI.

Concepto

El reloj anular se incribe dentro de la categoría de los relojes solares de altura. Es decir aquellos que necesitan orientarse al sol y medir el tiempo con la sola indicación de su altura sobre el horizonte. Conocido el día del año en que se realiza la medida, es decir, conocido el valor de la declinación solar y conocida la latitud en la que se realiza la medida; es posible establecer una relación directa entre altura del sol sobre el horizonte y la hora solar en ese instante. Al practicar en un anillo un orificio y orientarlo al sol se produce un punto luminoso en su superficie interior, este punto luminoso es un indicador de la altura solar si se diseña una escala apropiada en su interior. Dependiendo de la disposición de la escala existen dos tipos de relojes anulares, aquellos que con un orificio fijo muestran una escala de horas dependiendo de la época del año y los que desplazan el orificio a lo largo del perímetro ajustando la altura. En ambos casos es necesario ajustar el reloj al día del año en que se produce la medida.

Relojes de altura
Reloj de anillo con su escala horaria y anual en el intradós
Reloj de anillo con su escala horaria y anual en el intradós  
Reloj de anillo mostrando el 'spot' luminoso en su interior. La escala anual puede ajustarse según los meses
Reloj de anillo mostrando el 'spot' luminoso en su interior. La escala anual puede ajustarse según los meses  
Detalle del reloj de anillo mostrando las alturas solares
Detalle del reloj de anillo mostrando las alturas solares  

Características

Este tipo de instrumentos se construye en metal (generalmente latón) con un diámetro que puede ir desde los 3 cm hasta los 15 cm. La anchura no suele pasar de los dos a tres centímetros. Poseen una argolla de pequeño tamaño en su parte superior con el objeto de ser suspendido y orientarse al sol. La orientación es una operación sencilla y se produce cuando al ser suspendido y girar sobre su argolla el intradós del anillo se encuentra completamente en sombra, es precisamente en este instante cuando el punto luminoso indica la altura. En la actualidad es frecuente encontrar ejemplares de este reloj solar en los museos de la ciencia y en alguna tienda de artesanía.A partir de los siglos XIII o XIV este reloj se perfecciona incorporando una franja mòbil que permite desplazar el orificio por el cual pasa el sol. En el año 1985 el Taller Falguera aporta una nueva mejora tècnica : Dividiendo el año en 2 partes, según las estaciones, dando lugar a 2 gràficas horàrias. Esta mejora permite que los números de las horas aparezcan claramente facilitando así su lectura, haciéndolo mucho más precíso.

Referencias

  1. Jacques Ozanam, Jean Etienne Montucla, Charles Hutton, (1814), Recreations in mathematics and natural philosophy, Volumen III, Londres, Problema XXXI, págs. 271-2883
  2. Margaret Gatty, (1872), The Book of Sun-Dials, Ed. reimpresa en 2000 de la Ed. Cambdrige University Press, pág. XXI
  3. Drecker, Joseph (1925). Der Theorie der Sonnenuhren (en alemán) (Primera edición). Berlin. 

Véase también

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9