Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Regla de san Alberto

Alberto de Jerusalén (ca. 1149-1214) fue quien escribió la regla, hacia 1209, para un grupo de eremitas que habitaban en el Monte Carmelo.

La Regla de san Alberto, también conocida como Regla carmelita o de los carmelitas, es una regla de vida religiosa de la Iglesia católica escrita por el patriarca latino Alberto de Jerusalén, hacia 1209, para un grupo de eremitas que vivían en común en el Monte Carmelo. Dicha regla sigue siendo la base legislativa de las órdenes carmelita y carmelita descalza, y de todos los institutos que de ellos nacieron.[1]

Historia

Un grupo de eremitas occidentales del Monte Carmelo, al frente de los cuales se encontraba un tal Brocardo, pidieron al patriarca de Jerusalén y legado papal, Alberto de Jerusalén, que les escribiera una Regla de vida. El prelado, probablemente, la redactó hacia 1209. Con ello, los carmelitas, como serían llamados después los eremitas, tenían asegurada su existencia y prolongación en el tiempo, debido a una consistencia jurídica. Fue el nuevo patriarca de Jerusalén, Raúl de Merencourt, quien pidió a los monjes que se dirigieran al papa Honorio III, para pedir la aprobación de la regla. En 1226, el papa confirma así la Regla de san Alberto.[2]

Contenido

Este breve texto de 24 párrafos contiene elementos de la regla de San Agustín, que entonces era la más adecuada para la vida contemplativa de los ermitaños del Monte Carmelo. Alberto acentúa el carácter fraterno de la regla carmelita. También insiste en el hecho de que los bienes son comunes a todos, y que ningún hermano debería tener bienes propios. La regla de San Alberto también se basa en gran medida en la Biblia, que cita abundantemente, directa o indirectamente, tanto en el Nuevo Testamento como en el Antiguo Testamento, sin citar explícitamente estos versículos.

La regla aborda los siguientes puntos:

  • El nombramiento y la obediencia al Prior de la comunidad.
  • La elección de lugares para vivir (desierto o vivienda que se les da).
  • Individualización de la celda del monje.
  • La comida común mientras se escucha la palabra de Dios.
  • La oración continúa, meditada día y noche, excepto cuando el monje está ocupado con tareas materiales justificadas.
  • La renuncia a cualquier propiedad individual o colectiva.
  • El establecimiento de una capilla u oratorio en el medio de las celdas.
  • Escucha y corrección fraterna.
  • Ayuno diario excepto el domingo y durante el período desde la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz hasta la Pascua. La debilidad física o la enfermedad prescinde del ayuno (se puede tomar carne para recuperar la fuerza y sanar). Al viajar, el Carmelita tomará la comida que se le dará sin seguir ninguna regla en particular.
  • Ocupación a través del trabajo, vivir del fruto del trabajo propio.
  • El silencio necesario para permanecer en humildad y virtud.
  • La referencia a un hermano "B" en la regla ( § 1 y 21 ), antes de la Orden en el momento del establecimiento de esta regla, se ha interpretado en la tradición carmelita como una referencia a Brocard, segundo antes de orden (según esta misma tradición).

Actualidad

La Regla de san Alberto ha sido siempre el texto legislativo de la Orden Carmelita. El ideal de Teresa de Jesús, reformadora española, y de los otros reformadores del Carmelo de los siglos XV y XVI, era el de regresar al ideal del desierto originario de la Orden. La Segunda y Tercera Orden Carmelita, monjas y laicos, asumen lo esencial de la Regla para adaptarlo a sus respectivas formas de vidas. De la misma manera, numerosas son las congregaciones e institutos que beben de la espiritualidad del profeta Elías y que asumen la regla carmelita como fundamento de sus constituciones o estatutos.[3]

Referencias

Bibliografía

  • Álvarez Gómez, Jesús (1987). Historia de la Vida Religiosa II. Madrid: Publicaciones Claretianas. ISBN 84-86425-25-5. 
  • Jiménez Monteserín, Miguel (2008). Callada belleza: arte en las clausuras de Cuenca. Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad Castilla-La Mancha. ISBN 978-84-8427-594-7. 
  • Mislin, Jacques (1863). La Tierra Santa: peregrinación a Jerusalén. Madrid: Librería Española. 

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9