Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Racismo en Cuba

Castigo a los esclavos en Cuba, atándolos a una escalera durante el Año del Cuero.

El racismo en Cuba es un fenómeno social que ha sido expresado de distintas formas dentro de la sociedad cubana a lo largo de su historia, con actitudes de discriminación racial y étnica hacia grupos minorizados o marginalizados en diferentes áreas de la vida nacional.[1]

Antecedentes

En la actualidad y bajo de un punto de vista jurídico-legal, siguiendo los principios políticos de igualdad, el debate sobre el racismo en la isla fue descartado por las autoridades gubernamentales, convirtiéndose en un tema tabú a nivel de políticas públicas,[2]​ quienes lo asumieron como una conducta propia del capitalismo y del pasado colonial español de Cuba.[3]​ Desde 1959 y con el establecimiento de la Revolución cubana liderada por Fidel Castro, durante décadas se implantó la idea de que el racismo es inexistente en Cuba, siendo visto como un problema externo y foráneo que desapareció en el país insular, como parte del ideario de los principios del Partido Comunista de Cuba que pretendían crear una armonía racial dentro de las políticas socialistas de igualdad social, con el objeto de desarrollar una ideología formidable de identidad nacional y de establecer una correlación entre el fin del racismo con el establecimiento de la Revolución.[4]

En marzo de 2021 y en el contexto de las celebraciones del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, informó sobre la implementación de un Programa nacional contra el racismo y la discriminación racial, reconociendo asimismo la existencia de actitudes racistas en el país, aunque dándole una connotación de «vestigio de discriminación».[5]

Discriminación hacia los afrocubanos

Mujer afrocubana vendedora de hamburguesas frente al Capitolio de La Habana

A nivel social es común tener una visión eugenésica de los matrimonios interraciales: si una mujer blanca mantiene públicamente una relación afectiva con un negro o mulato, se le dice vulgarmente que «petrolea» o «quema petróleo» — en alusión peyorativa al color oscuro del combustible fósil—, mientras que el hombre «adelanta [mejora] su raza».[6][2]

De acuerdo a las palabras de Raúl Castro pronunciadas en su discurso de salida en 2018 previo a dejar la presidencia, reconoció que había sido difícil hasta ese entonces contratar a personas de raza negra como presentadores de televisión en Cuba, además de la elección en altos cargos y posiciones de poder político.[7]

El Movimiento San Isidro, el cual forma parte de la denominada disidencia cubana, a través de cantantes de hip hop y rap se han manifestado acusando una marginalización y represión policial, en especial hacia los artistas y jóvenes de origen afrocubano.[8]

Bibliografía

  • de la Fuente, Alejandro (2014). Una nación para todos: Raza, desigualdad y política en Cuba 1900-2000 (segunda edición). Imagen Contemporánea. ISBN 978-9592930247. 

Referencias

  1. Ravsberg, Fernando (8 de diciembre de 2009). «¿Hay racismo en Cuba?». BBC Mundo (Bbc.com). Consultado el 25 de abril de 2022. 
  2. a b «El racismo en Cuba: eliminado por leyes, sobrevive en las calles». France 24 (Agencia AFP). 17 de julio de 2020. Consultado el 25 de abril de 2022. 
  3. Jiménez Enoa, Abraham (31 de agosto de 2021). «Opinión: La ‘revolución’ no erradicó el racismo en Cuba». The Washington Post. Consultado el 26 de abril de 2022. 
  4. Clealand, Daniel (2017). The Power of Race in Cuba – Racial Ideology and Black Consciousness During the Revolution (en inglés). Oxford Scholarship Online. 
  5. «Ratifica Díaz-Canel voluntad de Cuba para enfrentar vestigios de discriminación racial». Granma (Granma.cu). 21 de marzo de 2021. Consultado el 25 de abril de 2022. 
  6. «Diccionario del Argot Cubano: Letra P». Cubamania.it. Consultado el 25 de abril de 2022. 
  7. Robles, Frances (26 de abril de 2018). «El cambio de liderazgo en Cuba lleva a más afrocubanos al poder». The New York Times (Nytimes.com). Consultado el 25 de abril de 2022. 
  8. de la Fuente, Alejandro (2 de junio de 2021). «Cuba: racismo y represión». El País (Elpais.com). Consultado el 25 de abril de 2022. 
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9