Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Quillaja saponaria

Quillay
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Quillajaceae
Género: Quillaja
Especie: Q. saponaria
Molina[2]

El Quillay[3]​ (mapudungun küllay),[4]​ (Quillaja saponaria) es un árbol endémico de la Zona Central de Chile. Hay poblaciones que llegan hasta los 20 m de altura. Habita en ambientes secos y suelos pobres.

Ilustración con detalle de las hojas, la flor y el fruto
Vista de la planta en su hábitat

Características

El quillay es un árbol perennifolio, de 15 a 20 metros de altura. Corteza de color gris-cenicienta. Pueden llegar a medir diámetros del tronco hasta 1.9 metros.

Hojas alternas, glabras, ápice agudo y base obtusa, de color verde lustroso claro, bordes casi enteros con 4-8 dientes.

Flor: es hermafroditas, polígamo dioica, con 3 a 5 pedicelos y 2 brácteas, siendo el pedicelo central el femenino y masculinas las de los costados. Pentámeras, de forma estrellada, formada por 5 pétalos, 5 sépalos, 10 estambres y 5 ovarios. Es de color blanco-amarillas, de 15 mm de diámetro.

Fruto: cápsula de forma estrellada, en su interior muchas semillas aladas.

Flores y cápsula estrellada (fruto)
Flor de Quillay
Semillas de Quillay

Usos

Se utiliza como flora apícola, con el cual se produce la característica "miel de Quillay"; siendo junto a la miel de Ulmo, unas de las variedades de mieles más cotizadas en Chile.

Tiene potencial como especie para programas de reforestación en suelos áridos. También es utilizado ampliamente como ornamental. Se le ha introducido como ornamental en California. En España se ha aclimatado perfectamente aunque es muy raro encontrarlo. Tolera hasta alrededor de -12 °C.[5]

El extracto de su corteza, denominado quillaia, se utiliza como adyuvante en vacunas, en cosmética, como insecticida de polillas, espumante de bebidas y aditivo de películas fotográficas.[6]​ Es fuente de glicósidos de saponinas comerciales en preparados oficinales y tradicionales.[7]​ La corteza es utilizada desde antaño - los mapuches lo usaban - como detergente, debido a la gran cantidad de saponina que contiene, también es usada para el cabello, para lavarlo, y también podría ayudar a la calvicie.[cita requerida]

Desde Chile se exporta la corteza y extracto de quillay hacia Europa y Estados Unidos. Hoy se investigan nuevos usos y aplicaciones.[8]

En agosto del año 2010 se publicó en Chile la novela para niños, de Diego R. Guzmán, que lleva de nombre "Quillay".[9]​ El libro gira en torno a una tierra legendaria en donde se encontrarían los árboles de "las estrellas de madera",[9]​ lo cual hace alusión al fruto cuando está seco.

Taxonomía

Quillaja saponaria fue descrito por Juan Ignacio Molina y publicado en Saggio sulla Storia Naturale cel Chili . . . 355, en el año 1782.[10]

Etimología

Quillaja: nombre genérico

saponaria: epíteto que indica que contiene altas cantidades de saponina.

Sinonimia
  • Quillaja molinae DC.
  • Quillaja poeppigii Walp.
  • Quillaja smegmadermos DC.[11]

Referencias

  1. García, N., y C. Ormazábal (2008). Árboles Nativos de Chile. Santiago: Enersis S.A. p. 196. Consultado el 2011. 
  2. Molina, J. I. (1782). «Saggio sulla storia naturale de Chili». Disponible en Biblioteca Digital - Real Jardín Botánico - CSIC (en italiano). 367 pp. (Boloña: Stamperia di S. Tomaso d'Aquino). p. 355. 
  3. https://es.wiktionary.org/wiki/k%C3%BCllay
  4. Muñoz Urrutia, Rafael, ed. (2006). Diccionario Mapuche: Mapudungun/Español, Español/Mapudungun (2ª edición). Santiago, Chile: Editorial Centro Gráfico Ltda. pp. 103, 160. ISBN 956-8287-99-X. 
  5. Taylor. J. 1990. The Milder Garden. Dent. A good book on plants that you didn't know could be grown outdoors in Britain.
  6. Roner MR, J Sprayberry, M Spinks and S Dhanji 2007.Antiviral activity obtained from aqueous extracts of the Chilean soapbark tree (Quillaja saponaria Molina) Journal of General Virology 88, 275–285
  7. Bankefors J. 2006. Structural classification of Quillaja saponins by electrospray ionization ion trap multiple-stage mass spectrometry in combination with multivariate analysis [1]
  8. Montenegro G, Pena RC, Timmerman BN. 2001 La corteza de quillay (Quillaja saponaria Mol.), un recurso de la farmacopea internacional. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Exact. Fis. Nat. 25, 420-427
  9. a b Guzmán, Diego R. (2010). Quillay. Editorial Forja. ISBN 9789563380057. 
  10. Quillaja saponaria en Trópicos
  11. Quillaja saponaria en PlantList

Bibliografía

  • Donoso, C. (2005). Árboles nativos de Chile. Guía de reconocimiento. 4ª ed. Marisa Cuneo Ediciones, Valdivia, Chile. 136p.
  • Hoffmann, Adriana (1998). Flora Silvestre de Chile, Zona Central. 4ª ed. Fundación Claudio Gay, Santiago. 254p.
  • Köhler's Medizinal-Pflanzen in naturgetreuen Abbildungen mit kurz erläuterndem Texte: Atlas zur Pharmacopoea germanica, austriaca, belgica, danica, helvetica, hungarica, rossica, suecica, Neerlandica, British pharmacopoeia, zum Codex medicamentarius, sowie zur Pharmacopoeia of the United States of America ed. G. Pabst
  • Foster, R. C. 1958. A catalogue of the ferns and flowering plants of Bolivia. Contr. Gray Herb. 184: 1–223
  • Killeen, T. J., E. García Estigarribia & S. G. Beck. (eds.) 1993. Guía Arb. Bolivia 1–958. Herbario Nacional de Bolivia & Missouri Botanical Garden, La Paz
  • Marticorena, C. & M. Quezada. 1985. Catálogo de la Flora Vascular de Chile. Gayana, Bot. 42: 1–157
  • Zuloaga, F. O., O. Morrone, M. J. Belgrano, C. Marticorena & E. Marchesi. (eds.) 2008. Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107(1): i–xcvi, 1–983; 107(2): i–xx, 985–2286; 107(3): i–xxi, 2287–3348

Enlaces externos


Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9