Quemadura
La quemadura es un tipo de lesión en un organismo vivo provocada por el calor, o una corrosión de efecto similar, sobre la piel u otros tejidos. Sus daños pueden ir desde un simple eritema hasta una inutilización de sus estructuras, que las deje completamente consumidas y destruidas. Las quemaduras se producen por el contacto con diferentes agentes físicos, o biológicos: llamas, líquidos calientes, superficies calientes y otras fuentes de altas temperaturas, o con el contacto con elementos a temperaturas extremadamente bajas. También existen las quemaduras químicas y las quemaduras eléctricas. Los gases y las radiaciones también pueden producir quemaduras. Los agentes físicos son la causa más frecuente de quemaduras, estando implicados en un 85 % de los casos. El pronóstico, el tratamiento y la necesidad de ingresar o no en el hospital al herido dependerá del grado de la quemadura y la cantidad de superficie corporal quemada. Primeros auxiliosLos primeros auxilios comienzan por apartar a la víctima de aquello que la quema. Pero lograr esa maniobra inicial puede ser complejo en algunos tipos[1] de quemadura:
Si la víctima no puede ser apartada del calor que la quema, sería intentado al menos protegerla de ello (por ejemplo: tapándola o intentando que se tape). Las llamas pueden ser apagadas arrojando agua o sumergiéndose en un espacio adecuado que contenga agua (no utilizar para eso sustancias inflamables como el alcohol, muchas colonias y productos de limpieza, y los combustibles como la gasolina y el diésel), o azotándolas (por ejemplo: con mantas o con trapos empapados en agua), o rodando por algún tramo de suelo adecuado, o directamente con un extintor. A continuación, se recomienda lavar las quemaduras con agua fresca (no helada), suavemente, y durante un plazo de tiempo de entre 20 y 30 minutos.[3]Para ello, es posible utilizar agua corriente o sumergir en agua la parte afectada. El agua helada y los hielos podrían comenzar a destruir en algún momento los tejidos quemados, por lo que es preferible agua fresca. Durante el enfriamiento, la víctima no tiene que quedar tan fría que sufra una hipotermia. Si la quemadura sangra, también habrá que detener esa hemorragia, principalmente mediante mantener presionada la herida hasta que deje de sangrar, aunque es posible aplicar otros métodos para detener el sangrado si la situación se complica. Tras el enfriamiento, aplicar en la quemadura un desinfectante (antiséptico) que no la deje irritada. Desinfectar es más necesario si la quemadura se ha abierto y ha sangrado. Las quemaduras son un tipo de herida sensible, por lo cual es recomendado desinfectarlas con antisépticos concretos: alguna crema antiséptica hidrosoluble (por ser considerado que este tipo de cremas son de una absorción adecuada por la quemadura) o que contenga sulfadiazina de plata (SDP, asociada a mejores plazos de cicatrización que otros antisépticos).[4][5]Otros desinfectantes usados en quemaduras son el nitrato de plata y el acetato de mafenida. En casos en los que esos antisépticos no estén disponibles y la desinfección de la herida se haga necesaria, pueden ser empleados otros antisépticos más comunes, siendo conocido el uso de productos con povidona yodada o merbromina para esas situaciones. Sobre la quemadura ha de ser colocado un vendaje con algún tejido limpio y estéril. Si hay disponible suero fisiológico, es posible añadirlo junto con el vendaje sobre la quemadura (por ejemplo: si fuese a quedar un tanto seca). Las víctimas de grandes quemaduras pueden ser envueltas en sábanas limpias durante su translado a un centro médico donde puedan recibir el tratamiento correspondiente. Y cualquier quemadura grave requiere llamar por teléfono a los servicios médicos de emergencia (es posible consultar una lista internacional de números de teléfonos de emergencia pulsando aquí). Posteriormente, un incremento en la ingesta de proteínas, vitaminas y oligoelementos favorece una mejor recuperación de la zona quemada. Se considera que la vitamina E también podría contribir a su curación. La medicina tradicional ha utilizado Aloe Vera con ese mismo propósito, y también miel, la cual puede además favorecer la desinfección de la quemadura.[6] Tipos de quemaduras según su gravedadExisten varias clasificaciones:
En la clasificación de Smith,[7] las quemaduras pueden ser categorizadas en tres grados. Una quemadura de primer grado, que solo afecta a la capa superficial de la piel, se caracteriza por el enrojecimiento, una quemadura de segundo grado presenta formación de flictenas (ampollas), y una de tercer grado afecta al tejido subcutáneo, músculo y hueso produciendo una necrosis. Quemaduras de primer grado![]() Las quemaduras de primer grado se limitan a la capa superficial de la piel epidermis, se les puede llamar eritema o epidérmicas.[8] Este tipo de quemadura generalmente la causa una larga exposición al sol (producto de los rayos ultravioleta) o exposición instantánea a otra forma de calor (plancha, líquidos calientes).
Quemaduras de segundo grado![]() Las quemaduras de segundo grado se dividen en:
Causas:
No hay un cálculo estimado en la pigmentación, después de la quemadura. Quemaduras de tercer grado![]() Una quemadura de tercer grado penetra por todo el espesor de la piel; incluyendo terminaciones nerviosas, vasos sanguíneos, linfáticos, etc. Se destruyen los folículos pilosebáceos y las glándulas sudoríparas, se compromete la capacidad de regeneración. Este tipo de quemaduras no duele al contacto, debido a que las terminaciones nerviosas fueron destruidas por la fuente térmica. Signos:
Causas:
Tipos de quemaduras según su extensiónLas quemaduras también se clasifican por su extensión. Esta se mide en porcentajes de la superficie corporal.
Basándonos en su extensión, se aplica la regla de Pulaski y Tennison, conocida como la regla de los nueves de Wallace.[9] Regla de los 9Una manera rápida de estimar la superficie corporal quemada es la denominada Regla de los 9; fue ideada por Pulaski y Tennison en 1947 y publicada por Wallace en 1951. La regla de los nueves puede ser aplicada en adultos (pacientes de más de 16 años de edad), siendo imprecisa en niños debido a las diferentes proporciones corporales. En adultos la cabeza corresponde a un 9 % de la superficie corporal total, cada extremidad superior, otro 9 %, el tronco, un 36 % (dividido en pecho, 18 %, y abdomen, 18 %, o en frente, 18 %, y dorso, 18 %), cada extremidad inferior, un 18 %, y los genitales externos, el 1 % restante. En niños y bebés, en cambio, la cabeza es un 18 % de la superficie corporal total, cada extremidad superior un 9 %, cada inferior un 14 % y el tronco 18 % dorsal y 18 % frontal. Tipos de quemaduras según su causaQuemaduras térmicasSon las quemaduras normales, producidas por fuentes de calor tales como objetos y líquidos calientes. Quemaduras químicasEn la vida doméstica, ya sea en el transporte, durante la recreación y en la actividad laboral, el ser humano está permanentemente expuesto al contacto con compuestos tóxicos, irritantes, corrosivos, inflamables, cancerígenos o explosivos, cuyo efecto en el organismo humano puede llegar a producir lesiones de grados variables, desde simples inflamaciones tisulares, hasta lesiones tan graves que pueden llegar a producir la muerte incluso. Las causas más frecuentes de lesiones cutáneas por agentes químicos son:
El Manual Merck de productos químicos identifica 510 productos que se incluyen en algunas de las categorías descritas. Dentro de estos productos se individualizan 145 sustancias corrosivas, en cuyo manejo deberían observarse medidas de precaución especial para evitar su contacto siempre peligroso. Sin embargo, por acciones inseguras, actos temerarios, circunstancias inseguras, u ocasionales actos voluntarios, se producen quemaduras por agentes químicos y los profesionales de la salud tienen, en general, pocos conocimientos sobre los efectos de tales agentes peligrosos y escasa información de las medidas de intervención y tratamiento que deben aplicarse en caso de una lesión producida por agentes químicos peligrosos. La primera interrogante que se plantea al tratar el tema de quemaduras por agentes químicos se refiere al por qué los agentes químicos son tóxicos para los seres vivos. Todas las proteínas tienen una estructura primaria constituida por la secuencia de aminoácidos, una estructura secundaria constituida por la forma helicoidal y una estructura terciaria representada por el enrollado sobre sí mismo y la orientación espacial. La estructura secundaria y terciaria son mantenidas por enlaces hidrógenos. El contacto con todos los ácidos y álcalis alteran el pH de los tejidos y rompen los enlaces iónicos de H+, de tal manera que se produce el “desplegamiento” de la proteína y la ruptura de la estructura secundaria y terciaria con la destrucción irreversible de esta y la pérdida de su actividad biológica. Tal destrucción irreversible adquiere la forma de la desnaturalización o la coagulación de las proteínas. Los diversos agentes químicos, de acuerdo a sus características específicas y a su capacidad de producir daño, generan lesiones diferentes. Sin embargo, todos tienen en común que producen daño tisular por un tiempo mayor que el período en que se produce la exposición efectiva de la piel al agente. Otro hecho que comparten todas las quemaduras por químicos es que el aspecto inicial es el de una lesión superficial razón por la cual se subestima la gravedad del daño. El efecto corrosivo de algunos compuestos puede continuar hasta una semana más tarde de la exposición, generando una grave y profunda lesión final. La intensidad del daño tisular depende del mecanismo de acción del agente, de su concentración, de la cantidad puesta en contacto con la piel, la duración de la exposición y de la resistencia del tejido a la penetración. Anexo: Quemaduras por químicosEn la siguiente lista, se enumeran varios compuestos o agentes químicos que pueden llegar a producir quemaduras (ácidos inorgánicos u orgánicos, álcalis, etc.). Agentes causales de quemaduras: Quemaduras eléctricasLas quemaduras eléctricas, como su nombre lo indica, son provocadas por descargas eléctricas como pueden ser: rayos, corrientes mayores de electricidad, también por un corto circuito, al aplicar electro-choque sin un gel que conduzca la corriente, etc. Por lo general, si una descarga es suficiente para provocar quemadura, hace que se produzca una quemadura de tercer grado. Pero también depende la intensidad de la corriente para que pueda generar daños en la dermis hasta poder causar la muerte por paro cardíaco. La supervivencia a quemaduras graves es mejorada si el paciente es tratado en un centro especializado en quemaduras que en un hospital.
Quemaduras solaresLas quemaduras solares o quemadura por el sol, producidas predominantemente en verano cuando miles de personas se exponen al sol, pueden producir quemaduras de primer y segundo grados. En casos excepcionales, se producen casos más graves. Son provocadas por una exposición excesiva al sol o a una fuente de luz ultravioleta, que supera la capacidad protectora de la melanina, pigmento que protege la piel. También son habituales las quemaduras excesivas por el efecto lupa del sol bajo el agua. Las cremas con un FPS (factor de protección solar) alto ayudan a prevenir e incluso evitar este tipo de quemaduras, que causan mucho dolor y pueden desembocar en enfermedades mucho más graves como el cáncer de piel.[cita requerida] Este último generalmente es producto de reiteradas quemaduras solares cuyo daño es acumulativo. Una persona de piel clara puede resultar dañada por este tipo de quemadura en menos de 15 minutos de exposición al sol durante el mediodía, en cambio una persona con piel oscura puede tolerar la misma exposición entre 3 y 6 veces más de tiempo. Los bebés y los niños son los más sensibles al efecto de los rayos solares. La ingesta de ciertos medicamentos puede aumentar el efecto de los rayos solares. Medicamentos como los antibióticos, las hormonas o los antidepresivos entran dentro del cuadro de estos medicamentos.[cita requerida] Tratamiento médicoLos objetivos del tratamiento son salvar la vida, conseguir la recuperación funcional, estética, psicológica y la integración social. El tratamiento inicial debe incluir la valoración descrita en el Advanced Trauma Life Support (ATLS) por el American College of Surgeons, y en el Advanced Burn Life Support (ABLS) por la American Burn Association.[10] Estas organizaciones sugieren manejar todo paciente traumatizado en dos etapas consecutivas: Evaluación Primaria y Evaluación Secundaria. La Evaluación Primaria comprende la secuencia nemotécnica ABCDE (vía Aérea, Buena ventilación, Circulación, Déficit neurológico, evitar Exposición innecesaria para prevenir la hipotermia). La Evaluación Secundaria por su parte comprende historia clínica y examen físico completo, así como el tratamiento básico inicial.[11] Las reglas básicas del examen inicial incluyen: Registrar todos los signos físicos medibles (temperatura,, frecuencia cardiaca, tensión arterial, llenado capilar y datos de la Escala de Glasgow); Realizar examen físico completo. Este primer examen es el más importante, porque buena parte de las decisiones posteriores se derivan de los hallazgos iniciales; Identificar trauma asociado y tratar las lesiones; Buscar signos de quemaduras por inhalación y consignarlos en la historia clínica (tos y esputo carbónico, quemaduras en las coanas, disnea, estridor laríngeo, antecedente de recinto cerrado, cambios en la voz). Calcular la superficie y la profundidad y graficarla mediante la Regla de los Nueves o el esquema de porcentaje según edad descrito por Lund y Browder.[12] La reanimación hídrica se puede hacer mediante el cálculo con la Fórmula de Parkland. BiotecnologíaLas nuevas técnicas para el tratamiento de las Quemaduras ha evolucionado, ya que ahora existen gran variedad de injertos, parches y membranas, que facilitan y aceleran el proceso de cicatrización y regeneración gracias a su composición, los queratinocitos vivos es una fuente principal ya que estos se encargan de producir factores de crecimiento y estimulan la proliferación de las células epiteliales de la zona lesionada del paciente. Clasificación de los compuestos químicosLos productos químicos peligrosos para piel, conjuntiva y mucosas, se clasifican en ácidos y álcalis. Las soluciones o sólidos ácidos corrosivos peligrosos son aquellos con un pH igual o menor de 3.5 y los álcalis líquidos o sólidos cáusticos son aquellos con un pH comprendido entre 11.5 y 14. Los compuestos inorgánicos más corrosivos son: ácido clorhídrico, ácido sulfúrico (se utiliza principalmente para hacer fertilizantes, tanto superfosfato como sulfato de amonio, para fabricar productos orgánicos, pinturas, pigmentos, rayón, para refinar petróleo, en laboratorio clínico y sobre todo, se usa en gran escala en la producción hidrometalúrgica de la minería de cobre), ácido fluorhídrico, ácido nítrico, ácido selénico y ácido crómico (agente oxidante). Otras sustancias inorgánicas corrosivas son cloruro de aluminio, cloruro de calcio, bromuro y cloruro de zinc, magnesio, litio y todas sus sales, todos los derivados del bromo, todas las sales de antimonio, permanganato Los álcalis que con mayor frecuencia producen quemaduras son el hidróxido de sodio (soda cáustica o sosa cáustica), hipoclorito de sodio (lejía), hidróxido de calcio (cal apagada), óxido de calcio (cal viva), hidróxido de potasio, aminopropanol y cemento (compuesto de pH 12 que al contacto prolongado produce abrasión por corrosión). Otros productos que producen lesiones al contacto con la piel son asfalto, combustibles hidrocarburos líquidos, hidrocarburos aromáticos como benceno, tolueno, gases de amoníaco y lubricantes industriales. Choque del gran quemadoEn los grandes quemados se producen una serie de acontecimientos (choque de los grandes quemados) que siguen la siguiente secuencia:
Los grandes quemados tardarán semanas o meses en regenerar la piel, que presentará queloides. En muchos casos, en que la piel no será capaz de regenerarse, será necesario una cirugía: el trasplante de piel, que será realizada por un cirujano plástico. Véase tambiénReferencias
Bibliografía
Enlaces externos
|