Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Púgil en reposo

El Púgil en reposo (Inv. 1055).

El Púgil en reposo o Púgil de las Termas es una escultura de bronce de 1,20 metros de altura. Encontrado en las termas de Constantino, en Roma, actualmente se conserva en el Palazzo Massimo alle Terme, una sección del Museo Nacional Romano. Es una de las dos obras encontradas en 1885 con tan sólo un mes de diferencia en las laderas de la colina del Quirinal,[1]​ posiblemente procedentes de las ruinas de los baños de Constantino. Parece que las dos fueron enterradas esmeradamente ya en la antigüedad. El realismo de la pieza sugiere que es algún boxeador en particular y no la representación de Polideuco, uno de los Dioscuros.

A raíz de la exhibición de las dos piezas en el Akademisches Kunstmuseum de Bonn, el verano de 1989, programada para celebrar los dos mil años de la fundación de la ciudad, Nikolaus Himmelmann restauró y estudió exhaustivamente las estatuas.

Descripción

La cabeza del boxeador, con las muescas que representan las heridas.

La escultura representa a un púgil sentado sobre una roca (imitación moderna de la original, desaparecida) justo después de un combate, y que gira violentamente la cabeza. Lleva unos guantes formados por unas gruesas tiras de cuero (ἱμάντες/ hymantes ) que rodean los nudillos y dejan libres los dedos; la parte del puño está reforzada. En el cuerpo no hay señales de ninguna herida, pero la cara está llena de marcas de los golpes: tiene un corte en la oreja, la nariz rota y toda la cara llena de cicatrices.

El púgil es una pieza de bronce macizo formada por ocho fragmentos soldados, y de un gran refinamiento técnico en la búsqueda de la policromía. Los ojos, que tendrían que estar incrustados, han desaparecido, y hay numerosas pequeñas incrustaciones de cobre rojo en los dedos y en la cabeza para simular la sangre de las heridas. El movimiento de la cabeza hace volar las gotas, y por eso también hay incrustaciones sobre el antebrazo y el muslo derecho.

Una limpieza reciente ha puesto de manifiesto que hay zonas desgastadas en la punta del pie derecho y en los guantes y dedos de la mano izquierda, acariciadas en señal de la veneración y deferencia de que ha sido objeto la estatua a lo largo de los siglos.[2]

Atribución

En el guante de la mano izquierda hay unas marcas que tradicionalmente se habían interpretado como la firma «Apolonio, hijo de Nèstor», un escultor griego activo durante el siglo I a. C..[3]​ Esta afirmación ha sido discutida,[4]​ y ha quedado invalidada por un examen más profundizado, que ha mostrado que en realidad se trata de los rastros de la corrosión del bronce. En un dedo del pie izquierdo está la letra, que sin duda es la marca del taller que se encargó de la fundición.

Manos del púgil.

Desde el punto de vista del estilo, el púgil, con su musculatura bien marcada y la reproducción realista de las heridas causadas por el combate, parece el arquetipo del estilo helenístico por su búsqueda del naturalismo, patente también en la exacerbación de los sentimientos que se pueden leer tanto en la cara como en el movimiento del hombre. Sin embargo, las consideraciones técnicas y la clara influencia de Lisipo han llevado algunos autores[5]​ a ver en la estatua una pieza del maestro o de su hermano Lisistrato, famoso por su habilidad técnica. Cuando menos, el grueso del bronce impide ver en la pieza una realización helenística; el trabajo de las partes y la coletilla de los ojos hacen que se relacione la obra con el siglo IV a. C..

Véase también

Bibliografía

  • Brunilde Sismondo Ridgway, Hellenistic Sculpture, vol. III: The Styles of ca. 100-31 B.C.. University of Wisconsin Press, Madison, 2003 (ISBN 0-299-17710-6), p. 84-86. (en inglés)
  • Nikolaus Himmelmann (ed.), Herrscher und Athlet. Die Bronzen vom Quirinal, catàleg de l'exposició. Olivetti, Milan, 1989. (en alemán)
  • (en francés) R. R. R. Smith (1991), La sculpture hellénistique (Hellenistic Sculpture), trad. Anne i Marie Duprat. Thames & Hudson, col. «El Universo del arte», París, 1996 (ISBN 2-87811-107-9), p. 54-55. (en francés)

Referencias

  1. La otra es el Gobernante helenístico, no identificado.
  2. Interpretación de Nikolaus Himmelmann, citado por Ridgway, p. 86.
  3. Rhys Carpenter, «Apollonios Nestorios» dentro de Memoirs of the American Academy in Rome, número 6, p. 133-136.
  4. Margherita Guarducci, «Apollonio figlio di Nestore Ateniense e la statua del pugilatore seduto», 'Annuario della Scuola Archeologica di Atene e delle Missioni Italiane in Oriente, números 37-38, notas 21-22, p. 361-365.
  5. Paolo Moreno en Herrscher und Athlet , p. 178-180.


Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9