Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Pututo

Un chasqui tocando el pututu.
Pututu
Pututu

El pututo[1][2][3]​ o pututu[4][5][6]​ (del aimara,[1]​ en quechua y aimara: pututu),[7][8][9]​ también conocido como churo[10]​ (del quechua ch'uru, ‘molusco, concha, caracol’),[11][12]​es un instrumento de viento andino, que originariamente se fabricaba con una caracola marina (Lobatus galeatus) de tamaño suficientemente grande para emitir un sonido potente.

Con la introducción del ganado vacuno después de la conquista española, los quechuas comenzaron a diversificar sus instrumentos de viento haciéndolos con los cuernos de estos animales, uno de los cuales se ha dado en llamar también «pututu» en algunas zonas de los Andes. El pututu era utilizado por los quechuahablantes en tiempos prehispánicos, sobre todo en la etapa de la conquista incaica, para llamar a reuniones o dar avisos de algo. Es un instrumento melódico.

Historia

En el imperio incaico o Tahuantinsuyo, los chasquis anunciaban su llegada a cada puesto de control (tambo) del Qhapaq Ñan (la gran ruta incaica) tocando su pututu; también se usaba en rituales de sanación y en los combates bélicos.

Tanto el pututo como el mullu (Spondylus crassisquama, antes S. princeps) otra especie marina de color rojo con la que se hacían collares, aretes y ornamentaban vestidos, que se usaba molida para distintos rituales) se extraía en la costa del Ecuador, y los comerciantes realizaban la «ruta del mullu» (miles de kilómetros hacia el sur, hasta Chavín de Huántar, acompañados de trompeteros tocando el pututu para anunciar la procesión.[13]

La importancia del pututu para la cultura y la espiritualidad de Cultura de Chavín desde hace más de 3000 años, los descubrimientos en Chavín de Huántar también han impactado el campo moderno de la arqueología en su conjunto.[14]

Ya en tiempos coloniales, el pututu era tocado para llamar a reuniones de cabildo, principalmente en la zona surandina. El fotógrafo peruano Martín Chambi ha legado varias fotos de estos «llamadores» en Cusco (Perú).

En la cultura atacameña es utilizado como instrumento ritual, y está presente en los grandes rituales de los ritos del agua y en las fiestas de los Santos Patronos.

En 1942 se encontraron figuras del dios del rayo de Tiwanaku (Bolivia) datadas entre el año 374 y 1187, cuando Tiwanaku fue destruida. Las primeras estatuillas tienen un pututu en la mano.[15]

Notas

  1. a b Real Academia Española. «pututo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. Academia Peruana de la Lengua. «pututo». DiPerú | Diccionario de peruanismos en línea. Consultado el 16 de agosto de 2024. 
  3. Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) (18 de marzo de 2024). «pututo». «Diccionario de americanismos». Consultado el 16 de agosto de 2024. 
  4. Real Academia Española. «pututu». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  5. Academia Peruana de la Lengua. «pututu». DiPerú | Diccionario de peruanismos en línea. Consultado el 16 de agosto de 2024. 
  6. Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) (18 de marzo de 2024). «pututu». «Diccionario de americanismos». Consultado el 16 de agosto de 2024. 
  7. Itier, César (2017). Diccionario quechua sureño: castellano (con un índice castellano-quechua) (1 a edición edición). Editorial Commentarios. p. 170. ISBN 978-9972-9470-9-4.  «pututu. [...] bocina de concha marina.»
  8. Cusihuamán, Antonio (1976). Diccionario quechua Cuzco-Collao. Lima: Instituto de Estudios Peruanos/ Ministerio de Educación. p. 106. 
  9. Huayhua Pari, Felipe (2021). Yatichaña aru pirwa. Vocabulario pedagógico aimara. Lima: Ministerio de Educación (Perú). p. 96.  «pututu s. instrumento musical de viento hecho del cuerno de ganado vacuno, se utiliza en los pregones comunales.».
  10. Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) (18 de marzo de 2024). «churo, chura». «Diccionario de americanismos». Consultado el 16 de agosto de 2024. 
  11. Itier, César (2017). Diccionario quechua sureño: castellano (con un índice castellano-quechua) (1 a edición edición). Editorial Commentarios. p. 92. ISBN 978-9972-9470-9-4.  «churu (CHAN [quechua chanca]: churu; INCA, COLL [quechua inca, quechua collavino]: ch'uru) 1. concha (de los moluscos). 2. caracol.»
  12. Anónimo (probablemente Blas Valera) (2014) [1586]. Rodolfo Cerrón-Palomino, Raúl Bendezú Araujo & Jorge Acurio Palma, ed. Arte y vocabulario en la lengua general del Perú. Publicaciones del Instituto Riva-Agüero. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero. p. 91. ISBN 978-9972-832-62-8.  «churu |ch'uru|. Caracol, ostión, mejillón, &c.»
  13. Lumbreras, Luis. «La ruta del Mullu». Archivado desde el original el 16 de septiembre de 2007. Consultado el 18 de septiembre de 2007. 
  14. Keirsten Docherty (2020). https://www.worldhistoryexplorer.com/chavin-shell-horns-pututus.  Falta el |título= (ayuda)
  15. Miranda, Juan Manuel (2002). «El ekeko». Consultado el 18, 09, 2007. 

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9