Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Puerto Henry

Golfo de Penas - Estrecho de Magallanes

Puerto Henry [Nota 1]​ está situado en la región austral de Chile, al sur del golfo de Penas sobre la costa NW de la isla Madre de Dios en el lado SE del golfo Trinidad.

Administrativamente pertenece a la provincia de Última Esperanza de la XII Región de Magallanes y la Antártica Chilena.[1]

Desde hace aproximadamente 6.000 años sus costas fueron habitadas por el pueblo kawésqar. A comienzos del siglo XXI este pueblo había sido prácticamente extinguido por la acción del hombre blanco.

Ubicación

Sus coordenadas según el Derrotero son 50°00′S 75°22′O / -50.000, -75.367. Situado en el lado SE del golfo Trinidad y sobre la costa NW de la isla Madre de Dios. Se extiende hacia el sur por ½ nmi por un ancho aproximado de 3 cables.[2]

Fondeaderos

El fondeadero es reducido por la existencia de una roca, roca Kelly. Está abierto al viento y marejada del NW por lo que es apropiado solo para naves de poco porte que deseen fondear por una noche y siempre que el tiempo sea bueno.

Cuando hay temporal en el golfo Trinidad los williwaws soplan en el puerto con mucha violencia y se introduce a la bahía la mar gruesa.[3]

Recursos

Al fondo del puerto se encuentra la dársena Aid en la que se obtiene agua dulce proveniente de un lago y abundante leña.[3]

Historia

A contar de 1520, con el descubrimiento del estrecho de Magallanes, pocas regiones han sido tan exploradas como la de los canales patagónicos. En las cartas antiguas la región de la Patagonia, entre los paralelos 48° y 50° Sur, aparecía ocupada casi exclusivamente por una gran isla denominada “Campana” separada del continente por el “canal de la nación Calén”, nación que se supuso existió hasta el siglo XVIII entre los paralelos 48° y 49° de latitud sur.

Desde mediados del siglo XX esos canales son recorridos con seguridad por grandes naves de todas las naciones, gracias a los numerosos reconocimientos y trabajos hidrográficos efectuados en esas peligrosas costas.

Por más de 6.000 años estos canales y sus costas han sido recorridas por los kawésqar, indígenas, nómades canoeros. Hay dos hipótesis sobre su llegada a los lugares de poblamiento. Una, que procedían del norte siguiendo la ruta de los canales chilotes y que atravesaron hacia el sur cruzando el istmo de Ofqui. La otra es que procedían desde el sur y que a través de un proceso de colonización y transformación de poblaciones cazadoras terrestres, procedentes de la Patagonia Oriental, poblaron las islas del estrecho de Magallanes y subieron por los canales patagónicos hasta el golfo de Penas. A comienzos del siglo XXI este pueblo había sido prácticamente aniquilado por la acción del hombre blanco.[4]

Véase también

Notas

  1. Se recomienda leer este artículo teniendo a la vista un atlas y/o las cartas de navegación de las zonas que se mencionan.

Referencias

Bibliografía utilizada

  • Instituto Geográfico Militar (1970). Atlas de la República de Chile. Santiago - Chile - Instituto Geográfico Militar. Segunda edición. 
  • Instituto Hidrográfico de la Armada de Chile (1974). Atlas Hidrográfico de Chile. Valparaíso - Chile - Instituto Hidrográfico de la Armada. Primera edición. 
  • Instituto Hidrográfico (1982). Derrotero de la Costa de Chile Volumen III. Valparaíso - Chile - Instituto Hidrográfico de la Armada. 5ª edición. 
  • Incafo, S.A. (1982). Chile y sus parques nacionales. Madrid - España - La Naturaleza en Iberoamérica. 84-85389-35-2. 
  • Magallanes, Región (2018). Gobierno de Chile - Región de Magallanes. Consultado el 21 de abril de 2018. 

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9