Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Puente romano (Talamanca de Jarama)

Puente romano
Datos generales
Tipo puente
Catalogación bien de interés cultural (Monumento, 22 de mayo de 1997)
Localización Talamanca de Jarama (España)
Coordenadas 40°45′04″N 3°31′12″O / 40.751062, -3.51996
Construcción siglos XI-XVI
Cruza Jarama (antiguamente)
Número de vanos 5
Material piedra
Mapa

El puente "romano" de Talamanca de Jarama se encuentra en el municipio español homónimo, en la parte nororiental de la Comunidad de Madrid. Se alzaba sobre las aguas del río Jarama, pero actualmente este río discurre en las inmediaciones, sin cruzar el puente, debido a una variación del cauce, que se desplazó hacia el este. Alrededor de la construcción, ubicada en las afueras de la localidad, existe un pequeño parque.

En 1997 fue declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento.[1][2]

Historia

El puente tendría un origen romano, según señalarían varios estudios petrológicos. Sin embargo, su aspecto actual corresponde a distintas transformaciones realizadas a lo largo de la Edad Media y en el siglo XVI. Se tiene constancia de diferentes remodelaciones o reconstrucciones emprendidas por el Arzobispado de Toledo, a partir de 1091, año en el que tomó jurisdicción de las tierras de Talamanca de Jarama. Las reformas más documentadas datan del siglo XVI, según reza una inscripción conmemorativa instalada en una de las enjutas del arco principal, y del siglo XX, cuando fue restaurado, tal y como se indica en una placa del año 1973, situada en la embocadura meridional. El puente cumplió una función defensiva clave entre los siglos IX y X, durante la dominación islámica de la parte central de la península ibérica, conocida como Marca Media. Se trataba de una zona fronteriza, sobre la que la población musulmana articuló un sistema defensivo formado por distintas atalayas, ciudadelas y caminos militares, que permitían hacer frente a las incursiones de los reinos cristianos del norte peninsular.

Es muy probable que la primitiva estructura romana fuera reconstruida o reformada por los musulmanes para integrarla dentro de una ruta militar, que comunicaba diferentes fortificaciones situadas entre Talamanca de Jarama y el valle del Tiétar.

Los puentes del Grajal (Colmenar Viejo), sobre el Manzanares; de la Alcanzorla (Galapagar), sobre el Guadarrama; del Pasadero (Navalagamella), sobre el Perales; y de San Juan (Pelayos de la Presa), sobre el Alberche, eran otras obras de ingeniería de este camino defensivo. Todos ellos se conservan, si bien, este último, se encuentra muy alterado con respecto a su trazado original.

Con la conquista cristiana de la Marca Media, a principios del siglo XI, el puente perdió su función militar y se convirtió en un paso obligado en la ruta hacia Toledo desde la Submeseta Norte, a través del puerto de Somosierra. Constituyó una fuente de ingresos muy notable para el Arzobispado de Toledo, al que quedaron adscritas las tierras septentrionales de la actual provincia de Madrid, que impuso derechos de pontazgo a todo viandante, caballería o ganadería que cruzase el puente.

Descripción

Está orientado de norte a sur. Consta de cinco arcos rebajados y escarzanos, que se distribuyen irregularmente. De todos ellos, destaca por sus dimensiones el situado en la parte más meridional, con 17,9 m de luz y 6 m de flecha, medidas que contrastan con las de los cuatro arcos restantes, cuyo ancho oscila entre los 7,9 y los 8,6 m y con una flecha entre 2,45 y 3,25 m.

El puente combina sillería de piedra caliza, localizada en los arcos, enjutas y tajamares, y mampostería de cantos rodados, en la parte superior y en las embocaduras. Integra tajamares a ambos lados; todos ellos son de forma triangular, excepto el primero del lado meridional, que es trapezoidal.

Las diferentes remodelaciones y reconstrucciones de las que el puente ha sido objeto desde la Edad Media se aprecian en las marcas de cantero que presentan algunos de sus sillares, un rasgo muy característico de las construcciones medievales.

Planta

Aprox. a la planta actual y marcas de cantería.

Marcas de cantero

Apoyándose en la información publicada en el propio puente[3]​ con motivo de obras de consolidación y limpieza, se han identificado un total de 265 marcas de cantero situadas en el apartadero, calzada, tajamares e intradós y dovelas de los ojos del puente, además de 29 signos en el refuerzo del cauce derecho, distribuidas según el siguiente cuadro:

DISTRIBUCIÓN
Zona (Ver Planta) Total Normal Especial Ideogramas Inscripciones Otros
Ojo y Tajamar 1 12 10 2
Ojo y Tajamar 2 31 23 2 6
Ojo y Tajamar 3 40 25 15
Ojo y Tajamar 4 96 87 9
Ojo y Tajamar 5 57 44 1 21 1
Pretil y calzada 19 12 7
Cauce dcho. 29 23 1 5
Total 294 224 4 65 1
Catálogo de signos lapidarios. Ver Planta.

Hay numerosas repeticiones de signos en forma de cruz, ángulo, aspa, estrella de seis puntas y flechas de diversos tipos, comunes en los trabajos del gremio de canteros de la época. En general muestran un trazo grueso.

Véase también

Referencias

  1. Comunidad de Madrid (10 de junio de 1997). «DECRETO 64/1997, de 22 de mayo, por el que se declara Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el Puente sobre el arroyo del Caz, en Talamanca del Jarama (Madrid).». Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid. 
  2. Ministerio de Cultura. «Consulta a la base de datos de bienes inmuebles». Consultado el 29 de octubre de 2024. 
  3. Ayuntamiento de Talamanca de Jarama (Nov/2006). Consultada en Marzo/2013.

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9