Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Puente ferroviario Biobío en Concepción

Puente ferroviario Biobío en Concepción

Vista lateral del puente ferroviario desde el borde noreste del río Biobío (2019).
Ubicación
País ChileBandera de Chile Chile
División Región del Biobío
Subdivisión Provincia de Concepción
Municipio Concepción y San Pedro de la Paz
Coordenadas 36°49′52″S 73°04′53″O / -36.83111111, -73.08138889
Características
Tipo Puente ferroviario
Cruza Río Biobío
Uso Ferroviario
Vía soportada Ramal Concepción-Curanilahue
Biotrén
Material Acero[1]
Largo 1886 m[1]
Historia
Ingeniero Gustavo Lenz
Construcción 1889
Inauguración 31 de diciembre de 1889
Mapa de localización
Mapa
Situación
Aguas arriba:
Puente Juan Pablo II
Puente ferroviario Biobío en Concepción Aguas abajo:
Puente Llacolén

El Puente Ferroviario Biobío en Concepción es un viaducto del subramal Concepción-Curanilahue que cruza el Río Biobío y que conecta las comunas de Concepción y San Pedro de la Paz. Actualmente está en construcción un nuevo puente ferroviario a un costado del mismo. Este puente será reemplazado en funciones con un nuevo puente que recorrerá en paralelo.[2]

Historia

The Bio-Bio Bridge, Chile, litografía del puente publicada por Illustrated London News. Londres, 24 de agosto de 1889. Para ese tiempo el Río Biobío todavía era navegable.

Este puente corresponde al primero en conectar ambas riberas del Biobío en dicho sector. Fue construido en 1889 para la empresa The Arauco Company Limited y su proyecto del ramal Concepción-Curanilahue, con la finalidad de conectar a la ciudad de Concepción con las minas de carbón en Lota y el puerto de Coronel.[1]

En un principio conectaba la antigua Estación Chepe con la Estación Biobío. Luego en 1957 fue traspasado desde la Compañía Carbonífera e Industrial Lota (CCIL) a formar parte de la Red Sur de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, constituyéndose en el ramal Concepción a Curanilahue incluyendo el subramal de Carampangue a Arauco y de Curanilahue a la Mina Plegarias. En 1996, fue reparado para la operación de trenes de carga con mayor peso por eje y locomotoras Diesel tipo D-2300.

En 2005 fue nuevamente reparado. Se instalaron 32 pórticos que sostienen la catenaria (conjunto de trolley, suspensores y mensajero que constituyen la línea aérea eléctrica) que entrega la energía necesaria (3000 voltios CC) a los automotores del tren de cercanías Biotrén. Además, se le sometió a un proceso de arenado o carenado, se pintó con anticorrosivo y se le cambió la totalidad de sus durmientes de madera, prolongando en 20 años su vida útil. A principios de 2006 se procedió de cambio de algunas piezas dañadas y se aseguró su estructura, completando su reparación, dejándolo en condiciones de aumentar la velocidad de sector en el viaducto.

Actualmente conecta la Estación Concepción con la Estación Juan Pablo II, pertenecientes a la Lïnea 2 del servicio Biotrén.

Desde el 9 de diciembre de 2022 se encontró suspendido el tránsito de trenes por el puente debido al daño en una de sus cepas.[3]​ Este termina sus reparaciones y es reabierto el 17 de abril de 2023.[4]​ Sin embargo, debido a daños estructurales a causa de las crecidas del río a causa del temporal de Chile de junio de 2023, el puente vuelve a ser cerrado el 26 de junio[4]​ para volver a ser abierto al tráfico ferroviario el 6 de noviembre de 2023.[5]

Nuevo puente

En 2022 se inició el proceso de construcción del Nuevo puente ferroviario Biobío en Concepción que reemplazará a este puente.[2]​ Se proyecta que las obras del nuevo puente y túnel estén terminadas en 2025.[6]

Arquitectura

El puente según algunas fuentes tiene una longitud de 1886 metros y está hecho de acero. En su acceso norte es precedido por un túnel de 225 metros de largo, que pasa por debajo del Cerro Chepe con el objeto de proteger la vía de las crecidas del río Bío-Bío.[cita requerida] No obstante lo anterior, originalmente el puente ferroviario Biobío tenía 62 tramos (vanos) metálicos de 25,531 m cada uno más 61 cepas de 4,26 m cada una y 121 juntas de dilatación que suman 7,44 m en total, sumando una longitud total de 1859,92 m original.

Sin embargo, a comienzos del siglo xx se cayeron 2 tramos (vanos) y 2 cepas siendo reemplazados por 2 tramos (vanos) metálicos más largos de 31,314 m cada uno y no se consideraron cepas iguales a las antiguas, sino cepas tubulares bajo los tableros sin aumentar la longitud de los tramos (vanos). De lo restante, quedaron originales 60 tramos (vanos) metalicos de 25,531 m cada uno más 59 cepas metálicas de 4,26 m cada una, las 121 juntas de dilatación que suman 7,44 m en total y se le agregaron los nuevos 2 tramos (vanos) metalicos de 32,314 m cada uno, llegando así a los actuales 1864,64 m total.

El libro Ferrocarriles de Chile. Historia y Organización, publicado en 1943, informado previamente por EFE con fecha 4 de septiembre de 1942 y autorizado por el Ministro de Obras Públicas y Vías de Comunicación el 7 de septiembre del mismo año, confirma esta medición exacta con 1864,6 m.[7]

Galería

Véase también

Referencias

  1. a b c Manuel Durán Iligaray. «Plan regulador comunal. Estudio de Patrimonio Comunal». Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2010. Consultado el 6 de septiembre de 2011. 
  2. a b Valenzuela, Ximena (15 de octubre de 2022). «Inician obras de nuevo puente Ferroviario sobre el Biobío». Diario Concepción. Consultado el 30 de julio de 2023. 
  3. González, Alberto (11 de diciembre de 2022). «Cierran indefinidamente tránsito por Puente Ferroviario sobre el río Bío Bío: revelan causa de falla». radio Biobío. Consultado el 5 de noviembre de 2023. 
  4. a b Salgado, Daniela (18 de abril de 2023). «Retorno del Puente Ferroviario: MTT evalúa medidas por tacos y Coronel pide a EFE aumentar frecuencias». Radio Biobío. Consultado el 5 de noviembre de 2023. 
  5. Valencia, Jean (2 de noviembre de 2023). «Tras 2 meses cerrado: Biotren volvería a operar sobre Puente Ferroviario Bío Bío desde este lunes». Radio Biobío. Consultado el 5 de noviembre de 2023. 
  6. Valencia, Jean (19 de octubre de 2023). «EFE Sur informa que obras del nuevo Puente Ferroviario Bío Bío presentan cerca de un 25% de avance». Radio Biobío. Consultado el 5 de noviembre de 2023. 
  7. Vasallo, Emilio y Matus, Carlos (1943). Ferrocarriles de Chile, Historia y Organización. Santiago, Chile.: Editorial Rumbo. p. 177. 
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9