Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Puente Viejo de Oruña

Puente Viejo de Oruña
Bien de interés cultural
Parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad

Puente Viejo desde Oruña.
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad Cantabria Cantabria
Municipio Piélagos
Coordenadas 43°24′11″N 3°56′51″O / 43.40313, -3.947364
Características
Tipo Puente de carretera
Cruza Pas
N.º de vanos 5
Ancho 3,5 m
Historia
Inauguración 1585
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0005041
Declaración 20 de diciembre de 1984
Mapa de localización
Mapa

El Puente Viejo es un puente sobre el río Pas situado entre las localidades de Oruña y Arce, ambas del municipio de Piélagos, en Cantabria, España. Fue construido a finales del siglo XVI y está declarado Bien de interés cultural.[1][2][3][4]

Historia

Fue construido en 1585 por el maestro cantero de Liérganes Bartolomé de Hermosa, durante el reinado de Felipe II quien también construyó el puente de esa localidad. Tuvo un coste de 6.000 ducados. Pocos años después, debido a los efectos de las riadas, se llevaron a cabo varias mejoras, adjudicadas también a Hermosa en 1.550 ducados; hubo que reforzar la cimentación, añadiendo un sistema de emparrillado en torno a los pilares.[1]

Se encuentra situado en la N-611, la cual conecta Venta de Baños con Santander y es parte del antiguo Camino Real de Reinosa al puerto de Santander, promovido por el Marqués de la Ensenada en tiempos del reinado de Fernando VI con la intención de facilitar el comercio de lanas y harinas castellanas hacia el exterior, a través de este puerto cántabro. Esta vía fue concluida en 1753.[5]

Hasta 1963, fecha en la que se construye un nuevo puente, era el único punto para vadear el río Pas en el amplio tránsito de viajeros y mercancías a través de la carretera N-611. Se cree que desde tiempo inmemorial existiría algún puente de madera o de fábrica de origen romano, pues fueron los que diseñaron esta vía.[5]

Fue declarado Bien de interés cultural el 20 de diciembre de 1984.[1][2]

Descripción

Se trata de una obra realizada en tiempos del barroco muy primitivo aunque no guarda estilo de época, como tampoco renacentista pues es una obra sobria y rústica, aunque sólida. Su fábrica es de roca caliza, bien labrada, en sillares de variado volumen, originariamente a hueso, aunque actualmente se aprecia el llagado protector. Tiene amplios paramentos hasta tímpanos y largos estribos bien amurallados para protegerse de crecidas, todo ello con exceso de líquenes y hongos sobre piedras. Consta de cinco vanos, uno de ellos semienterrado, dos sobre cauce, de arco de medio punto, ligeramente abiertos. El soporte aguas abajo se logra por cuatro estrechos espolones cuadrangulares, a modo de contrafuertes, realizados con buena sillería. Presenta bóvedas de intradós bien formadas aunque tienen exceso de costras de cales, sales y otros componentes minerales, producto de las consabidas filtraciones. Tiene buenas boquillas con dovelas bien trabajadas y ensambladas. Su perfil de plataforma está ligeramente alomado con calzada aproximada a los 3,50 metros de ancho y descansaderos aprovechando el cenit de espolones y tajamares, con altas y fuertes manguardias de piedra en bordes, sin aceras peatonales y cubierta con varios recrecidos de asfalto.[5]

Referencias

  1. a b c «Patrimonio: Puente sobre el Río Pas - Arce. Pielagos». canales.eldiariomontanes.es. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2016. Consultado el 17 de abril de 2016. 
  2. a b Diputación Regional de Cantabria (14 de enero de 1985). «ORDEN de 20 de diciembre de 1984 de la Consejería de Cultura, Educación y Deporte, por el que se declara monumento histórico-artístico de interés provincial el Puente del siglo XVII en Arce (Piélagos).». Boletín Oficial de Cantabria. 
  3. Gobierno de Cantabria (11 de junio de 2004). «Decreto 53/2004, de 27 de mayo, por el que se delimita el entorno de protección del Bien de Interés Cultural declarado «Puente del Siglo XVII», en Arce, término municipal de Piélagos.». Boletín Oficial de Cantabria. 
  4. Ministerio de Cultura. «Consulta a la base de datos de bienes inmuebles». Consultado el 9 de julio de 2024. 
  5. a b c «Copia archivada». cantabriaconhistoria.wordpress.com. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2016. Consultado el 29 de octubre de 2016. 
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9