Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Pueblo xinca

El pueblo xinca o etnia xinca es una etnia amerindia, en lo que hoy es Guatemala, El Salvador y Honduras. Se caracterizaban por hablar la lengua Xinca.[1]​ No está relacionada con ninguna lengua maya o con el azteca.[2]

Xinka
Ubicación Guatemala Guatemala
Bandera de El Salvador El Salvador
HondurasBandera de Honduras Honduras
Descendencia 264,167
Idioma Lenguas xinca

Principales asentamientos:
 Jutiapa, Bandera de Jalapa Jalapa,  Santa Rosa,

 Escuintla y  Huehuetenango. [3]

Historia

Pueblos indígenas que habitaban el territorio salvadoreño en tiempos de la conquista: 1. Nahuas pipiles, 2. Potones o Lencas, 3. Kakawiras o Cacaoperas, 4. Xincas o Xinkas, 5. Mayas Chortis, 6. Mayas Pokomames, 7. Chorotegas.

Antes de la llegada de los colonizadores españoles con Pedro De Alvarado, el señorío xinca se extendía desde la costa del Pacífico hasta las montañas de Jalapa. Los xincas opusieron resistencia a Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando atravesaron la zona rumbo a Cuscatlán. Finalmente, el conquistador los venció y tomó como esclavos a muchos de ellos, a quienes obligó a acompañarlo a la conquista de lo que ahora es El Salvador. De ese hecho se deriva el nombre del pueblo, el río y el puente “Los Esclavos”, en el municipio de Cuilapa, Santa Rosa. La batalla tuvo lugar el 26 de mayo de 1524 y resultó en una reducción significativa de la población de xinca.[4]​ Después de 1575, el proceso de extinción de la población xinca se aceleró, principalmente por el traslado de la población a otros lugares y la hispanización gradual de la población.

En la actualidad, el xinca, único idioma indígena cuyo origen no se remonta a los antiguos mayas, está en franca desaparición, pues lo hablan apenas entre 100 y 250 personas. Según estudios recientes, es hablado en siete municipios y una aldea de Santa Rosa y Jutiapa. En Santa Rosa, la cultura Xinca se establece en los municipios de: San Juan Tecuaco, Chiquimulilla y Guazacapán. En 1991 se mencionaba que solo tenía 25 hablantes, pero en 1997 se decía que eran 297. Para ese último año, se mencionaba que en Guazacapán, Santa Rosa, solo lo hablaban 5 o 6 abuelos, la mayoría de más de 80 años. Una de las referencia más antiguas sobre este idioma la proporcionó el arzobispo Pedro Cortés y Larraz durante una visita pastoral a la diócesis de Taxisco, en 1769. Los expertos aseguran que la reconstrucción del xinca se puede visualizar como posible mediante métodos de lingüística histórica y arqueología lingüística, que pueden ser aplicados por equipos de lingüistas dedicados a este método.

Referencias

  1. Coe, 1999, p. 38.
  2. Sharer y Traxler, 2006, p. 23.
  3. «La cultura Xinca en Guatemala». www.guatemala.com. Consultado el 27 de noviembre de 2024. 
  4. Letona Zuleta, Camacho Nassar y Fernández Gamarro, 2003, p. 5.

Bibliografía

  • Coe, Michael D. (1999). The Maya. Ancient peoples and places series. Londres y Nueva York: Thames & Hudson. ISBN 0-500-28066-5. OCLC 59432778. 
  • Letona Zuleta, José Vinicio; Camacho Nassar, Carlos; Fernández Gamarro, Juan Antonio (2003). «Las tierras comunales xincas de Guatemala». Tierra, identidad y conflicto en Guatemala. Guatemala: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala (MINUGUA); Dependencia Presidencial de Asistencia Legal y Resolución de Conflictos sobre la Tierra (CONTIERRA). p. 5. ISBN 978-99922-66-84-7. OCLC 54679387. 
  • Sharer, Robert J.; Traxler, Loa P. (2006). The Ancient Maya. Stanford, California, USA: Stanford University Press. ISBN 0-8047-4817-9. OCLC 57577446. 
  • L. WaearthB

Bibliografía adicional


Contribuyeron en la construcción del edificio tikal futura

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9