Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Provincia de Capinota

Provincia de Capinota
Provincia

Coordenadas 17°45′00″S 66°40′00″O / -17.75, -66.66666667
Capital Villa Capinota
Idioma oficial Castellano (español) y quechua
Entidad Provincia
 • País Bandera de Bolivia Bolivia
 • Departamento Cochabamba
Subdivisiones 3 municipios
Superficie  
 • Total 1 495 km²
Altitud  
 • Media 2882 m s. n. m.
Población (2012)  
 • Total 29 744 hab.
 • Densidad 17,88 hab./km²
Gentilicio Capinoteño -a
Huso horario UTC -4
{{{Alt

Ubicación de la Provincia Capinota
en el Departamento de Cochabamba

La provincia de Capinota es una provincia situada en el centro de Bolivia, ubicada en el departamento de Cochabamba. Tiene una superficie de 1.495 km², que comprende tres municipios. Su capital es Villa Capinota,

La provincia de Capinota fue creada, por ley, el 1 de octubre de 1908, en el gobierno del presidente Ismael Montes, gracias a las gestiones realizadas por el diputado Careaga Lanza.

Cuenta con una población de 29.744 habitantes (según el Censo INE 2012).[1]

Los centros más poblados son: Capinota, con 5.955 habitantes, e Irpa Irpa con 4.207 habitantes.

Localización

La provincia limita al norte con la provincia de Quillacollo, al sur con el departamento de Potosí, al este con la provincia de Esteban Arze, y al oeste con la provincia de Arque.

Capinota tiene una superficie de 1.495 km², una temperatura promedio de 17,9 °C, precipitación pluvial anual de 443 mm.

División política

La provincia de Capinota está dividida en los siguientes municipios:

  1. Villa Capinota
  2. Santiváñez
  3. Sicaya

En total existen 70 comunidades dentro de estos tres municipios de la provincia.

Infraestructura vial

La principal vía de comunicaciones que une Cochabamba, la capital departamental, con Capinota es una carretera asfaltada de 43 km y 20 km concretada. Otra de las vías de acceso a Capinota es por el municipio de Santiváñez.

Economía

Pecuarias

La principal actividad económica es la agricultura tradicional. De ella, la más importante es la producción de hortalizas, tubérculos y frutas, especialmente la uva, de donde parte la tradición vitivinícola de Capinota.

En cuanto a la producción pecuaria, se destaca la ganadería diversificada en la cría de ovinos, porcinos, caprinos y otros menores.

Minería

En cuanto a la actividad minera, se tiene la explotación de piedra caliza (que sirve para la fabricación de cemento), piedra de yeso, carbón mineral, antimonio, y otros.

Religión

Existe la parroquia San Pablo, cuyo párroco atiende a los municipios de Capinota, Irpa Irpa, Buen Retiro y todas las comunidades campesinas de la zona. Colaboran dos sacerdotes seculares italianos que residen en Arque y Tacopaya. Hasta ahora ha habido tres comunidades religiosas en la zona que han trabajado en la evangelización por medio de la pastoral, la educación y la salud. En Irpa Irpa las RR Benedictus, en Capinota las HH de Maryknoll y en Buen Retiro las hijas de Jesús. Las HH de Maryknoll, después de trabajar en Capinota y en las comunidades campesinas, preparando catequistas, etc., se despidieron, para ir a evangelizar en lugares y países más necesitados, el 25 de mayo de 1997. Su labor será continuada por laicos comprometidos de Capinota.

El año 1950 llegaron misioneros de Inglaterra de la misión andina comenzando una nueva obra por la zona de molino. Dicha obra continuó con la adquisición de un terreno en la avenida Bush y esquina sak'amalla y fue el inicio la iglesia evangélica de "Buen Retiro". La iglesia de Buen Retiro desempeñó su labor de poder evangelizar a todos los capinoteños y que hasta la fecha sigue manteniendo su convicción de seguir predicando la biblia a los capinoteños. También se involucró con la obra social que muchos conocen como el proyecto "Buen Retiro" donde se dio un plato de comida los jueves, viernes y sábado donde más de 800 niños recibían alimentación luego de salir de la escuela. Dicho proyecto se expandió por Irpa Irpa y otros lugares aledaños llegando a su fin por el año 1995.

Educación

Capinota cuenta con una población escolar de 5848 alumnos, comprendidos en los ciclos de Primaria, en el área rural y urbana, con un total de 242 profesores y 24 administrativos.

Historia

La fertilidad de los valles interandinos atrajeron oleadas de migrantes de diferentes orígenes y regiones que se movilizaron en pequeños grupos desde el temprano periodo prehispánico, prolongándose durante el periodo incaico prehispánico e inclusive el periodo colonial. Al valle central de Cochabamba llegaron a cargo de líderes de menor jerarquía y escasa experiencia política que no pudieron desplegar estrategias de resistencia colectiva frente al Estado Colonial. Inmediatamente después de la derrota del imperio incaico, el espacio étnico cedió a la ocupación europea donde se formó una mano de obra Yanacona multiétnica. Simultáneamente el auge de la minería en Potosí generó en el valle central veloces procesos de parcelamiento de las haciendas y de arrendamientos de las propiedades agrarias formó un revitalizado campesinado minifundista.

Ahora bien los valles bajos colindantes al valle central (Capinota, Londo, Tarisa, Charamoco, Irpa Irpa, etc.) compartieron en líneas generales los mismos procesos históricos señalados pero a un ritmo de cambio mucho más lento debido a los factores:

  1. La presencia de la jefatura de SORA (SURA)
  2. A la donación efectuada por el encomendero, el capitán Lorenzo de Aldana.

Las referencias más antiguas sobre la existencia de Capinota se remontan al siglo XVI, cuando en 1559 llegaron los frailes de San Agustín al “Asiento de indios Soras o llamado precisamente Capinota”.

Antes de la invasión europea la jefatura de Sura (posiblemente aymaras hablantes) forma parte de una importante alianza política llamada “Conformación Charka” integrada por los Yampara, Carangas, Charcas, Chichas, Caracaras y Quillazas quienes se integraron al Estado Cusqueño.

La Jefatura Sora estaba formada por cuatro grupos llamados: Soras de Paría, Soras de Tapacarí, Soras de Caracollo y Soras de Sipe Sipe, quienes ocuparon una ancha franja transversal de territorios que se extendían desde el altiplano Orureño hasta los valles cochabambinos, sin embargo, solamente los llamados “Soras de Paría” estaban vinculados a la historia de Capinota y sus territorios se despliegan desde Paría en el altiplano hasta Londo controlado los pastizales y tierras de papa, maíz y quinua que bordeaban el río Arque y el trecho final del río Tapacarí y el nacimiento del Caine.

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. «Censo INE». Instituto Nacional de Estadística. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2014. Consultado el 23 de mayo de 2019. 
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9