Provincia de Barinas
La provincia de Barinas fue una de las provincias históricas que se constituyeron durante el periodo colonial venezolano y que terminaría formando parte integral de la Capitanía General de Venezuela luego de su creación en 1777.[2] Más tarde formó parte de la Gran Colombia y una vez que este país desapareció, del Estado de Venezuela. Abarcó un territorio similar al de los actuales estados Barinas y Portuguesa.[3] HistoriaLa ciudad de Barinas es a veces llamada la Ciudad Marquesa, debido a la leyenda de José Ignacio del Pumar, marqués del Pumar. Marqués de las riberas de Boconó y Masparro, fue un acaudalado patriota que se pronunció a favor de la independencia siendo alcalde de Barinas y en 1810 aportó 1000 caballos al ejército de Bolívar en 1813: con la victoria de los realistas, fue hecho prisionero y murió en Guanare en 1814. Su residencia es actualmente un museo al lado de la Gobernación de Barinas, frente a la plaza Bolívar de Barinas. Cronología
GeografíaTerritorio1786-1824La provincia de Barinas incluía el territorio de los actuales estados Barinas y Apure, inicialmente menor, las fundaciones de villas como San Fernando y la actividad de los misioneros, lograron extender sus fronteras hasta los ríos Portuguesa, Orinoco, Apure y Meta.[3] 1824-1864En 1823 la provincia colonial de Barinas fue dividida en la de Achaguas y Barinas, con capitales en las ciudades homónimas. Un año más tarde la Ley de División Territorial de la República de Colombia creó con estas provincias el Departamento de Apure. División territorial![]() En 1825 la provincia de Barinas estaba dividida en los cantones de Barinas, Obispos, Mijagual, Guanarito, Nutrias, San Jaime, Guanare, Ospino, Araure, Pedraza.[4] En 1840 la provincia de Barinas estaba dividida en los cantones de Barinas, Obispos, Guanarito, Nutrias, Guanare, Ospino, Araure, Pedraza.[1] Gobernadores de la provincia de Barinas
Referencias
|