Primer gobierno de José Antonio Páez
El primer gobierno de José Antonio Páez fue el primer gobierno de la historia de Venezuela, después de que ésta se separara de la Gran Colombia. Durante este se inauguraron el aparato judicial y legislativo de la recién creada república.[1] Páez perdió las elecciones contra José María Vargas, luego de que su candidato Carlos Soublette no lograse ser electo, pese a ésto Páez entrega el poder de forma pacífica.[2] Sin embargo, lideró al país por más de dos décadas.[3] AntecedentesPáez había sido adversario político de Simón Bolívar y de la continuación de la Gran Colombia, y había llegado al poder con el apoyo de la Oligarquía Conservadora.[4] En septiembre de 1830 la Convención Nacional de Valencia declaró separada la república de Venezuela de Colombia.[5] GabineteEl 13 de enero de 1830, se constituyó un gobierno provisional con Páez como presidente, Miguel Peña Páez como ministerio de Interior, Justicia y Policía, Diego Bautista Urbaneja como ministro de Hacienda y Relaciones Exteriores, y Carlos Soublette como ministro de Guerra y Marina.[2] Política nacionalPolítica económicaPáez fomentó la agricultura y la industria.[3] El 8 de junio de 1831 fue eliminado el impuesto de alcabala, que se cobraba para la introducción de mercancías para su venta en las ciudades, pues se consideró que ocasionaba obstáculos al libre comercio. El 22 de marzo de 1833 se llevó a cabo el decreto antimonopólico contra Estanco del Tabaco, ejercido por el Estado que controlaba el cultivo y comercialización de ese producto desde 1779.[3] El 10 de abril de 1834 se promulgó la Ley de Libertad de Contratos, que estipulaba plena libertad a las partes contratantes para estipular la tasa de interés en los préstamos. Quedó en vigencia el libre juego de la oferta y la demanda para las operaciones de préstamo de dinero, según los principios del laissez faire.[3] Política judicialEn 1830 se sanciona la nueva Constitución de la república.[2] Política de defensaDurante el primer gobierno de Páez se avanzó en la estructuración de las Fuerzas Armadas.[1] Política en culturaEn 1834 se decretó la creación de la Biblioteca Nacional.[1] OposiciónProclamación de la República de ColombiaLos hermanos Monagas se sublevaron y proclamaron la independencia del oriente del país, la autodenominada República de Colombia en 1831.[2] Véase tambiénReferencias
Enlaces externos |