Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Plaza Artigas (Salto)

Plaza Artigas (Salto)

Plaza Artigas en Salto
Ubicación
País Bandera de Uruguay Uruguay
Localidad Salto, Salto, Uruguay.
Coordenadas 31°33′00″S 57°58′59″O / -31.55, -57.983
Características
Tipo Plaza
Vías adyacentes Calles Uruguay, 18 de julio, Artigas, 25 de agosto
Área Superficie de 10.000

La plaza Artigas se ubica en la ciudad de Salto, Uruguay, en la manzana comprendida por las calles Uruguay, J. G. Artigas, 25 de agosto y 18 de julio. En sus comienzos fue conocida como Plaza Nueva y Plaza 18 de julio.[1]

Orígenes

Recibió los nombres de Plaza Nueva y Plaza 18 de julio hasta llegar a su actual denominación de Plaza Artigas. Para habitantes tradicionales que conocen la historia conserva la denominación de Plaza Nueva. Supo ser escenario de los más variados acontecimientos, como corridas de toros y carrera de sortijas, hasta que se la ornamentó con palmeras y se le colocó una fuente, monumento "La Bella y la Bestia", ubicado actualmente en la parte norte de Plazoleta Franklin Delano Roosevelt.

No es la primera que apareció, pero es la que se armó alrededor del Prócer José Gervasio Artigas. Con el tiempo la fueron escoltando edificios de primera categoría religiosa como la Basílica Catedral de San Juan Bautista, el edificio clerical más relevante de la ciudad y de importancia cultural como la Biblioteca.[2]

Monumento a Artigas

Arturo Frondizi y el escultor uruguayo Edmundo Prati, Montevideo (1962) .

Al cumplirse 100 años de la Jura de la Constitución como parte de los festejos surge la idea de colocar un monumento del Gral Artigas. Esta obra se encargó al escultor Edmundo Prati.

Para la colocación de dicho monumento se creó una entidad llamada Comité Ejecutivo Monumento al General José Gervasio Artigas para la cual se designa al señor Juan B. Hualde como presidente, el señor Napoleón Pereira Machado como vicepresidente, presbítero Eduardo Schollinsky e ingeniero agrimensor Julio G. Soto como secretarios y Clemente E. Pradines como tesoresro, Ernesto Popelka como protesorero.[3]

El 29 de septiembre de 1940 se inauguró el monumento a Artigas, este conjunto escultórico fue realizado por el escultor Edmundo Prati, el mismo está integrado además por dos personajes del proceso emancipatorio: el ciudadano y el gaucho.

A dicha inauguración asistió el Presidente de la República Gral. Baldomir, ministros y embajadores; hubo masiva concurrencia popular; las fuerzas de tierra y mar rindieron honores; el Presidente del Comité Ejecutivo Pro Monumento Sr. Hualde pronunció un discurso; se entonó el Himno Nacional mientras se quitaba el velo que cubría la estatua. Luego se realizó un desfile militar por calle Uruguay. El 12 de noviembre de 1950 por decreto de la Junta Departamental de Salto, en el año del centenario de la muerte de Artigas, se designa con el nombre "Plaza Gral. José Gervasio Artigas".[4]

Características

El artista plástico resolvió presentar al héroe en el apogeo de su vida. Lo pensó «joven y fuerte, vigoroso y severo», así lo describió en su plan de trabajo y lo puso encima de un caballo «como anduvo en la vida y como van los héroes». Una estatua ecuestre a mediados del siglo XX era casi un anacronismo, pero resultaba difícil y de pronto extemporáneo de otra manera, convertirlo en señor de a pie, porque lo sacaba de contexto. Lo que hizo fue manejar la imagen romántica y elaboró un conjunto escultórico de tres piezas. Las tres fueron fundidas en Italia. En una primera etapa las realizó en su taller en Trento en un tamaño de un tercio del tamaño final, por razones de espacio, luego en Florencia en un local amplio realizó las definitivas.[5]

Los bronces viajaron a bordo del «Drakusrrito». Artigas a caballo, el Blandengue y el Gaucho conformaron la trilogía de hacedores del proyecto oriental que ideó Prati.


Referencias

  1. Estela Rodríguez Lisasola y Jorge Pignataro (2006). Tradinco, ed. Nomenclátor de Salto. Taller Literario Horacio Quiroga. p. 95. 
  2. El País y sus 19 departamentos. El País-Testoni Studios. p. 18. 
  3. Óscar López (ed.). SALTO en su Centenario 1837-1937. Rambla Gran Bretaña, 800.- Montevideo: A. Lagrilla Yrazu, L. C. Guimaraens y H, Tafernaberry. p. 121. 
  4. Bicentenario Artigas. «Plaza Artigas/Salto». Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2013. Consultado el 12 de julio de 2014. 
  5. Salto de Ayer. Crónicas y documentos. Tipografía Oriental. 1990. p. 95. 

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9