Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Phaseolus

Phaseolus

Phaseolus coccineus
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Phaseoleae
Subtribu: Phaseolinae
Género: Phaseolus
L., Sp. Pl., vol. 2, p. 723, 1753[1] y Genera Plantarum, ed. 5, nº777, p. 323, 1754[2]
Especies

ver texto

Sinonimia
Phaseolus lunatus en Francisco Manuel Blanco, Flora de Filipinas, Gran edición, Atlas II , 1880-1883
Phaseolus coccineus en Otto Wilhelm Thomé, Flora von Deutschland, Österreich und der Schweiz, 1885.
Phaseolus vulgaris en Louis Benoît van Houtte, Flore des serres et des jardins de l'Europe, 1867-1868.

Phaseolus es un género de plantas herbáceas en la familia Fabaceae (=Leguminosae) con unas 90 especies aceptadas, de las más de 600 descritas,[2]​ todas nativas de América. Sus frutos y semillas son conocidos vulgarmente como judía, alubia, habichuela, frijol, o poroto, entre otros muchos, según la región.

Descripción

Son hierbas trepadoras volubles, erectas o rastreras, perennes o anuales, a menudo cubiertas de pelos ganchudos. Las hojas son tri-folioladas, con folíolos enteros o lobulados y con estípulas persistentes. Las flores están dispuestas en racimos axilares insertados en los nudos hinchados, con brácteas persistentes o caducas. Tienen cáliz campanulado o brevemente tubuloso, bi-labiado con el labio superior de 2 sépalo soldados y el inferior de 3. La corola, de color violáceo, azul, rojizo, amarillo, o de varios tonos, con estandarte suborbicular, reflejo y ocasionalmente con apéndices en la base; las alas, de forma obovada u oblonga, adhieren a la quilla que es lineal, con pico largo, espiralmente torcida. Los estambres, en número de 10, son diadelfos (9 soldados + 1 libre), y el gineceo tiene el estilo torcido de al menos 360°, con estigma alargado y oblicuo. El fruto es una legumbre lineal o oblonga, comprimida o cilíndrica, polisperma, de 2 hasta muchas semillas oblongas o reniformes, con estrofíolo y hilo cortamente lineal, de germinación epí o hipógea.[3]

Filogenia

Análisis filogenéticos del género, basado en datos morfológicos y moleculares, concluyen que todas las especies pertenecen a 8 clados diferenciados morfólogica, ecológica o biogeográficamente, excepto una 5 especies enigmáticas (Phaseolus glabellus, P. macrolepis, P. microcarpus, P. oaxacanus y P. talamancensis) que no entran claramente en ninguna de estas divisiones, y están solo débilmente relacionados con el clado de P. Tuerckheimii.[4]

Distribución

El género está conformado por cerca de 90 especies endémicas del continente americano que crecen a altitudes comprendidas entre 700 y 2000 m s. n. m.), en tierras bajas secas o húmedas, bosques de pinos y robles así como selvas húmedas desde el sureste de Canadá hasta el norte de Argentina.[cita requerida]

Las especies silvestres están distribuidas desde el norte de México hasta el centro de Argentina encontrándose marcadas diferencias morfológicas y moleculares entre los dos extremos de su distribución geográfica.[cita requerida]

Cinco especies han sido domesticadas de manera independiente a partir de distintas especies silvestres americanas. P. vulgaris, P. lunatus, P. polyanthus, P.acutifolius y P. coccineus: las dos primeras han sido objeto de múltiples domesticaciones en los Andes meridionales y México-Centroamérica; la tercera, y la menos influenciada por la domesticación, se halla en México, Mesoamérica, el Caribe y América del Sur (hasta el norte de Perú); y las dos últimas corresponden a México, el sur-oeste de los Estados Unidos y Centroamérica.[cita requerida]

Usos

Los frijoles son uno de los cultivos más antiguos del mundo. Junto con el maíz y la yuca, han sido un alimento básico dominante de las Américas durante milenios.

De la planta se consumen las hojas y vainas, y sobre todo las semillas maduras y/o secas y son una fuentes importante de la dieta en proteínas -por ejemplo, 20% del peso seco de Phaseolus vulgaris- en zonas tropicales, subtropicales y templadas, primero en América y, después de su introducción en Europa en épocas colombianas, en el resto del mundo.

Subdivisiones

El género está subdividido en unas 15 secciones:[5][1]

  • sect. Acutifolii: con 2 especies y 2 variedades aceptadas de los 6 taxones descritos.
₴ Especies aceptadas:
  • sect. Phaseolus: con 72 taxones descritos, de los cuales 6 especies y 25 taxones infraespecíficos están aceptados y el resto son meros sinónimos.
₵ Especies aceptadas:
Lista completa de todos los taxones descritos, con los aceptados, los sin resolver y los sinónimos en [3]

Véase también

Enlaces externos

Referencias

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9