Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Peyton Place (serie de televisión)

Peyton Place (conocida en español en algunas regiones como La caldera del diablo) es una serie televisiva estadounidense que se emitió por ABC en episodios de media hora, entre el 15 de septiembre de 1964 y el 2 de junio de 1969.

Basada en la novela de 1956 del mismo nombre creada por Grace Metalious, la serie fue precedida por una adaptación fílmica en 1957. Se emitieron un total de 514 episodios, en blanco y negro hasta 1966 y posteriormente en color. Producida por 20th Century Fox Television, fue la primera serie televisiva que se emitió de manera continua sin repeticiones en el horario estelar estadounidense. La serie fue el trampolín a la fama de estrellas como Mia Farrow, Ryan O'Neal, Barbara Parkins y David Canary.[1]

Historia

La serie comienza con una imagen del campanario de la iglesia con las palabras "Peyton Place", acompañadas con el sonido de campanas de iglesia. Posteriormente aparecen escenas de la plaza del pueblo, un molino de agua, y una vista panorámica de Peyton Place. Luego, aparecen los miembros del reparto, y después una narración indicaba los eventos del capítulo anterior, contados por Warner Anderson, quien también interpretaba a Matthew Swain.

Cuando la serie debutó a finales de 1964, esta significó el nacimiento de las telenovelas norteamericanas.[2]​ Las primeras historias eran adaptadas a partir del libro de 1956 y la película de 1957, aunque algunos personajes y profesiones fueron eliminadas o reemplazadas. Algunos temas abordados en la novela, como el incesto, fueron reemplazados por temas menos controvertidos como el embarazo adolescente.[3]

A pesar de su bajo presupuesto (60.000 dólares por episodio), La caldera del diablo se convirtió en un éxito instantáneo, teniendo seguidores en todo el mundo. Inicialmente era emitida 2 veces a la semana, pero debido a su éxito comenzó a ser emitida tres veces a la semana en junio de 1965.[4]​ Cuando Dorothy Malone fue operada de emergencia, los productores se enfrentaron con el dilema de qué hacer con el personaje de Constance, que en aquel momento estaba muy involucrada en la trama como para desaparecer sin razón. Lola Albright fue contratada para reemplazarla en la serie hasta que Malone regresara.

El decaimiento de la serie comenzó en septiembre de 1966. Los índices de audiencia bajaron después de la partida de Mia Farrow. Farrow nunca esperó que la serie se convirtiera en un éxito e inmediatamente trató de finalizar su contrato cuando la serie comenzó a ser emitida. Tras su salida, el personaje de Rachel Wells (interpretado por Leigh Taylor-Young) la reemplazó. Sin embargo, su aparición no logró revertir las caídas de audiencia. La serie volvió a emitirse sólo dos veces a la semana, y su último episodio fue emitido el 2 de junio de 1969.

La serie tuvo un total de 514 capítulos. Comenzó en blanco y negro hasta el episodio 268, donde comenzó a emitirse en color.En el capítulos 263, finaliza su participaciòn Mia Farrow: los memoriosos recuerdan la escena final donde ella se va alejando por un camino en penumbras, una calle que se pierde a lo lejos, en mitad del recorrido ella se vuelve para mirar el pueblo por última vez y continua caminando, es la escena final de episodio.

Personajes

Versión original

Personajes principales posteriores

Personajes secundarios posteriores

Emisiones en otros países

País Canal Años
Bandera de Argentina Argentina Canal 11
Canal 9
1966-1967
1967-1971
ChileBandera de Chile Chile Canal 9 1966-1971
República DominicanaBandera de la República Dominicana República Dominicana Rahintel 1966-??
Perú Perú Panamericana Televisión Desde 1966
Stereo33 Repuesta desde su inicio, 1986
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela Radio Caracas Televisión 1965-1967
ColombiaBandera de Colombia Colombia Canal Nacional 1966-19??
ColombiaBandera de Colombia Colombia Canal Local (Tele 9 Corazón) 1973
ParaguayBandera de Paraguay Paraguay RPC / Canal 13 1980-19??

Referencias

  1. Pueblo chico, infierno grande
  2. Cashmore, Ellis (1994). And There was Television (en inglés). Routledge. ISBN 978-0415091312.  pp. 120
  3. Haralovich, Mary Beth (1999). Television, History and American Culture (en inglés). Duke University Press. ISBN 978-0822323945.  pp. 77
  4. Haralovich, Mary Beth (1999). Television, History and American Culture (en inglés). Duke University Press. ISBN 978-0822323945.  pp. 78

Enlaces externos

  • Jorge Luis Suarez, aporte de ficha técnica, de su archivo personal de Historia de la televisión Argentina.


Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9