Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Periplaneta americana

Cucaracha americana

Video de una cucaracha
Estado de conservación
No evaluado
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Subclase: Pterygota
Infraclase: Neoptera
Orden: Blattodea
Familia: Blattidae
Género: Periplaneta
Especie: P. americana
Linnaeus, 1758
Sinonimia
  • Blatta americana Linnaeus, 1758
  • Blatta ferrugineofusca Gronovius, 1764
  • Blatta kakkerlac De Geer, 1773
  • Blatta orientalis Sulzer, 1776 (Preocc.)
  • Blatta aurelianensis Fourcroy, 1785
  • Blatta siccifolia Stoll, 1813
  • Blatta heros Eschscholtz, 1822
  • Blatta domicola Risso, 1826
  • Periplaneta stolida Walker, 1868
  • Periplaneta colorata Rehn, 1901

La cucaracha roja, erróneamente llamada cucaracha americana (Periplaneta americana), es una especie de insecto blatodeo de la familia Blattidae. Su origen se halla en África tropical,[1]​ pero recibe el nombre de “americana” por haber sido identificada y descrita en América. Tiene un color rojizo y un tamaño medio de 4 cm, siendo la de mayor tamaño entre de las cucarachas comensales. En condiciones óptimas, la hembras pueden vivir de 14 a 20 meses, algo más que los machos.[2]

Generalidades

1 Antenas, 2 Ojos, Fe Fémur, Ti Tibia, Ta Tarso, 6 Tegminas, 7 Alas membranosas, 8 Cercos, A Cabeza, B Tórax, C Abdomen

Presenta dimorfismo sexual. La hembra es algo mayor que el macho. Las hembras tienen el abdomen más ancho y fuerte, provisto de cercos. Los machos tienen el abdomen mucho más alargado, provisto de cercos y estiletes[cita requerida]. Tanto el macho como la hembra tienen alas, pero de diferente longitud. En los machos, las alas sobrepasan el abdomen, mientras que en las hembras tienen prácticamente la misma longitud. Ambos sexos están provistos de tegminas.

Generalmente vive en áreas húmedas y con temperaturas cálidas, alrededor de 29 °C. No soporta las temperaturas bajas. Puede sobrevivir en zonas secas si tienen acceso a agua. Muestran fotofobia, por lo que viven en lugares oscuros, como sótanos y alcantarillados.

Generalmente se alimentan de materiales en descomposición, restos de comida, cadáveres, etc.

Distribución

A pesar del nombre, ninguna de las especies de Periplaneta es nativa de América; P. americana fue introducida en lo que hoy es los Estados Unidos desde África ya en 1625.[3]​ Ahora son comunes en climas tropicales porque la actividad humana ha ampliado el rango de habitación de los insectos, y su distribución es prácticamente cosmopolita como resultado del comercio global.[3]

Reproducción

Esta especie es ovípara. La hembra de la cucaracha americana completa totalmente la formación de la ooteca que sobresale de la punta del abdomen. Posteriormente la deposita en zonas con abundante alimento y humedad. La ooteca se fija a la superficie donde se deposita por medio de pegamentos naturales que secreta por unas glándulas bucales.[cita requerida]

Las ootecas son formadas semanalmente, aunque este periodo puede oscilar entre 5 y 9 días. Cada una contiene en su interior un promedio de 15-16 huevos, dispuestos en dos hileras paralelas. Los huevos eclosionan a los 50 días aproximadamente, liberando a las ninfas que permanecen en el interior de la ooteca hasta la primera muda, cuando tienen la fuerza suficiente para romper la ooteca. En este periodo tienen un color café o marrón-parduzco. Las cucarachas son insectos con metamorfosis paurometábola, es decir, los individuos inmaduros se parecen en forma básica a los adultos (con menor tamaño), excepto por sus órganos sexuales, que no están desarrollados.[4]

Después de la quinta muda empieza a tomar un color café rojizo y alcanza la madurez tras 8-15 mudas.[cita requerida]

La cucaracha y la salud ambiental

Las cucarachas están consideradas como vectores transmisores de enfermedades y portadores de parásitos.[5]​ Debido a su hábitat urbano (alcantarillas, huecos, ranuras) y a su alimentación principal (basura, material en descomposición), está en contacto con gran cantidad de microorganismos y parásitos, muchos de ellos patógenos para el ser humano:[6]

Enfermedades transmitidas por la cucaracha

Helminto Enfermedades
Ancylostoma duodenale Anquilostomiasis
Ascaris lumbricoides Ascaridiasis
Hymenolopsis sp -
Necator americanus -
Trichuris trichuria Tricuriasis
Bacteria Enfermedades
Bacillus subtilis Conjuntivitis, contaminación de comidas
Campylobacter jejuni Enteritis
Clostridium perfrigrens Gangrena
Enterobacter aerogenes Bacterias
Escherichia coli Diarrea, Infección de heridas
Helicobacter pylori Gastritis, úlcera péptica, cáncer gástrico
Klebsiella pneumoniae Neumonía, Infecciones en vías urinarias
Mycobacterium leprae Lepra
Nocardia sp. Actinomycetoma
Proteus morganii Infección de heridas
Proteus rettgeri Infección de heridas
Proteus vulgaris Infección de heridas
Proteus mirabilis Gastroenteritis, Infección de heridas
Pseudomonas aeruginosa Gastroenteritis, Infecciones respiratorias
Salmonella bredeny Gastroenteritis, Contaminación de alimentos
Salmonella newport Gastroenteritis, Contaminación de alimentos
Salmonella oranienburg Gastroenteritis, Contaminación de alimentos
Salmonella panama Gastroenteritis, Contaminación de alimentos
Salmonella parathyphi-B Gastroenteritis, Contaminación de alimentos
Salmonella rien-morbificans Gastroenteritis, Contaminación de alimentos
Salmonella bareilly Gastroenteritis, Contaminación de alimentos
Serratia marscesens Contaminación de alimentos
Shigella alkalescens Disentería
Shigella paradysenteriae Diarrea infantil

Los helmintos son el segundo grupo más importante de organismos patógenos que transmiten las cucarachas y se han encontrado en el interior de cucarachas y en las heces.

Por otro lado, los hongos Aspergillus fumigatus y A. niger se han encontrado como huéspedes de cucarachas.

Véase también

Referencias

  1. [1], Vector Biology and Control Division.
  2. Mourier, Henri; Winding, Ove; Sunesen, Ebbe (1979). Guía de los animales parásitos de nuestras casas. Barcelona: Omega. p. 62. ISBN 9788428205344. 
  3. a b Bell, William J.; Adiyodi, K.G. (1981). American Cockroach. Springer. pp. 1, 4. ISBN 978-0-412-16140-7. 
  4. «Metamorfosis en las cucarachas». Consultado el 6 de marzo de 2015. 
  5. [2], Revista Española de Salud Pública versión impresa ISSN 1135-5727 Rev. Esp. Salud Publica v.83 n.2 Madrid mar.-abr. 2009.
  6. «Parásitos Presentes en Periplaneta Americana». sisbib.unmsm.edu.pe. Consultado el 15 de octubre de 2023. 

Bibliografía

  • Cochram, D. G. 1982. Cockroaches. Biology and control. Documento de la Organización Mundial de la Salud. WHO/VBC/82. 856 pp. Ginebra.
  • Vector Biology and Control Division.Documento de la Organización Mundial de la Salud. WHO/VBC/TS/85.4 Ginebra.
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9