Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Penillanura trujillano-cacereña

Ruinas del castillo de Belvís, en el término municipal de Villa del Rey junto a la EX-207. En la imagen puede apreciarse el típico paisaje de estepa y monte bajo que domina gran parte de esta penillanura.
Paisaje en Navas del Madroño
Puente sobre el río Salor en el término municipal de Cáceres, con paisaje de dehesa
Panorámica de la penillanura desde el castillo de Trujillo

En la provincia española de Cáceres, la penillanura trujillano-cacereña es una comarca natural formada por una extensa penillanura que recorre gran parte del centro de la mitad meridional de la provincia, desde el río Tajo hasta las sierras de San Pedro y Montánchez. Recibe su nombre de las ciudades de Trujillo y Cáceres, aunque ninguna de ellas se ubica estrictamente en un terreno llano.

Delimitación y características

No hay una definición exacta de hasta dónde se extiende la penillanura, ya que es un área natural y no una demarcación territorial. El área está delimitada al norte por el río Tajo, desde el entorno de la desembocadura del río Almonte, que incluye la zona conocida como Cuatro Lugares, hasta el entorno de la desembocadura del río Salor, donde se ubica el parque natural del Tajo Internacional. Desde el Tajo hacia el sur se extiende una extensa llanura cuya altitud oscila entre los trescientos y cuatrocientos metros sobre el nivel del mar, que tiene su punto final meridional en las diferentes sierras que forman un arco o semicírculo desde el citado tramo del río: San Pedro en sentido noroeste-sureste, Montánchez en sentido oeste-noreste y el entorno montañoso de Villuercas-Ibores-Jara cerrando el área al este.[1][2]

A pesar de que las ciudades de Trujillo y Cáceres dan nombre a la penillanura, por extenderse grandes áreas de sus términos municipales por el paisaje llano, ninguna de estas dos ciudades tiene su casco urbano ubicado estrictamente en la zona llana. En el caso de Cáceres, la ciudad se asienta sobre un conjunto de colinas conocidas colectivamente como los Alcores de Cáceres, entre los que destacan la sierra de la Mosca y la sierra de Aguas Vivas (esta última más conocida coloquialmente como "La Sierrilla"), que forman una prominencia completamente rodeada por el paisaje llano. Por su parte, la ciudad de Trujillo se ubica en el límite entre el llano y las primeras cuestas de la sierra de Guadalupe. La mancomunidad Tajo-Salor es la única área administrativa rural que se ubica casi íntegramente en la penillanura: todos sus municipios tienen todo o la mayor parte de su territorio en la penillanura, excepto Piedras Albas (que se ubica al otro lado del Tajo) y Aliseda (en la sierra de San Pedro). Además de las áreas citadas, se ubican en esta penillanura total o principalmente los municipios de Membrío, Salorino, Herreruela, Santa Marta de Magasca, La Aldea del Obispo y la mayoría de los pueblos ubicados entre Cáceres y la sierra de Montánchez.[3][4]

El carácter seco de la zona hace que no existan muchos cursos de agua importantes, formándose una zona de estepa, monte bajo y dehesa en la que predomina la agricultura de secano y numerosos terrenos que solamente sirven para que paste el ganado, lo que contrasta notablemente con la agricultura de regadío ubicada en el norte de la provincia. Entre la ciudad de Cáceres y la sierra de San Pedro, el principal curso de agua es el río Salor, que nace en Montánchez y desemboca en el Tajo cerca de Membrío; su principal afluente es el río Ayuela, que nace cerca del nacimiento del Salor y le sigue en paralelo hasta desembocar entre Malpartida de Cáceres y Aliseda. En el noreste de la penillanura, destaca el río Almonte, que nace en Navezuelas y desemboca en Alconétar; sus principales afluentes son el río Tozo, el río Tamuja y el río Guadiloba.[1][2][4]

Desde el punto de vista de la geología, la penillanura forma parte de la llamada "Zona Centroibérica" del Macizo Ibérico, dominado por un complejo de esquisto, pizarra y grauvaca, con algunos afloramientos de rocas ígneas. El área emergió en el Carbonífero y adoptó su actual forma a partir de la orogenia varisca, que la dejó con una estructura geológica vulnerable a la erosión. El área cuenta con un clima mediterráneo que, según la clasificación climática de Köppen, se encuadraría en el "clima mediterráneo típico (Csa)".[1][2][5]

Referencias

  1. a b c Penillanura trujillano-cacereña Extremambiente - Junta de Extremadura
  2. a b c Juan Luis Muriel Gómez (2017) Un trabajo de Geografía: La penillanura trujillano cacereña drenada por el río Almonte Trabajo de Fin de Grado. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Sevilla
  3. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas de España (ed.). «Datos del registro de entidades locales». Consultado el 10 de septiembre de 2014. 
  4. a b Visor SIGPAC Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
  5. Martínez-Catalán, J. R.; Martínez Poyatos, D. y Bea, F. (coords.) (2004). «Zona Centroibérica». En Vera Torres, J. A., ed. Geología de España. Sociedad Geológica de España e Instituto Geológico y Minero de España. pp. 68-133. ISBN 84-7840-546-1. 
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9