Pedro Uc Be
Pedro Regalado Uc Be (Buctzotz, Yucatán, 13 de mayo de 1963) es un escritor mexicano en lengua maya, poeta, narrador, traductor y activista, conocido como "Pedro Uc Be", también ha escrito bajo el seudónimo "Lázaro Kan Ek".[1] BiografíaPedro Uc nace en una familia de campesinos y su primera labor fue el contacto con la tierra, en entrevista, señala: "comencé a labrar la milpa. Lo que conocí, hasta mis dieciocho años de edad, fue el trabajo para la producción de la comida. De eso estoy lleno emocionalmente, mentalmente, porque de la labor nace una emoción".[2] La obra poética de Uc Be está impregnada de estas primeras experiencias como campesino y maya. Uc Be es Licenciado en Educación Media en el área de Ciencias Sociales por la Escuela Normal Superior de Campeche. Fue profesor de Filosofía e Historia desde 1993 en la ciudad de Ticul, Yucatán en el Centro Educativo José Dolores Rodríguez Tamayo (CERT). En el 2015 se da a conocer que le fue retirada su plaza como docente, en el Mayapolitikon se lee la noticia: "En un hecho irónico y risible, la escuela preparatoria privada Centro Educativo Rodríguez Tamayo, de Ticul, le retiró a Pedro Uc Be, Premio Estatal de Poesía en Lengua Maya 2015, la materia lengua maya que éste impartía, sin mediar ninguna explicación".[3] Actualmente es profesor en la Escuela de Creación Literaria del Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA), plantel donde también realizó estudios. Es también egresado como teólogo del Seminario Teológico Presbiteriano San Pablo en 1985 en la ciudad de Mérida. A través de consultorías y talleres en lengua maya, acompaña procesos de formación y reflexión en cultura e identidad maya en muchas comunidades originarias de la Península de Yucatán. Es Integrante de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch’ Xíinbal,[4][2] esta organización tiene como objetivo defender su territorio del despojo que aplican las megaempresas de energía renovable en la Península de Yucatán. En una entrevista realizada a Uc Be por el conflicto que supone el tren "maya" en el territorio, declara: "Ni rentamos ni vendemos tierras para el tren",[5] pues en sus propias palabras: "Es un esquema neoliberal. El único criterio es maximizar la ganancia de los inversionistas en el menor tiempo posible, pero sin considerar la participación integral de los ejidos y comunidades indígenas mayas que son los dueños de la tierra".[5]
ObraPedro Uc Be escribe en su primera lengua, maya, y en español, sin embargo ha señalado con respecto a su propia poética:
Con el seudónimo de Lázaro Kan Ek, inició en 2015 un proyecto de promoción y difusión de la cultura y lengua maya llamado El canto del Siipkuuts, que consistió en la socialización de un puñado de poemas que luego fueron impresos en una plaquette. Asimismo, hace lecturas de poemas en lengua maya y español las cuales videograba y luego comparte en las redes sociales y en su blog personal.
Acerca de Siipkuuts, Pedro Uc Be señala:
En dos años consecutivos, 2015 y 2016, participa en la “Feria Internacional de la Lectura de Yucatán” (FILEY) donde presenta su poemario El canto del Siipkuut y participa en recitales de poesía, alternando con otros escritores y poetas de la Península de Yucatán. En 2019 publica un poemario llamado “Yáanal Xya’axche’” (Debajo de la ceiba). Sus poemas forman parte de tres antologías poéticas de escritores mayas contemporáneos, tituladas U túumben k’aayilo’ob x-ya’axche (Los nuevos cantos de la ceiba, volumen II), en 2015; Insurrección de las palabras, con selección y prólogo de Hermann Bellinghausen, editado por la Ojarasca en 2018. En 2019 en el libro Xochilajtoli, Poesía contemporánea en lenguas originarias de México, con selección y prólogo de Martín Tonalmeyotl. En 2018 su obra fue citada en el ensayo “Literatura Maya” por Francesc Ligorred Perramon publicado en la Enciclopedia Yucatanense, tomo II.[7] Su obra, poemas y narrativa, destacan por ser la palabra maya de la resistencia, José Ic, señala:
Sin duda, la escritura de Pedro Uc Be se caracteriza por una fuerte identidad maya, la defensa al territorio, pero también por la enorme sensibilidad que es inherente al ser humano, desde la cual sólo se puede hablar que pertenece a la literatura universal, salvo que lo hace desde la lengua maya. En el año 2020 publica su libro U Yi’ij Chak Ixi’im (Espigas de maíz rojo), en el cual hace una reunión de poemas dedicados a la lucha maya por el territorio. Por razones de la pandemia derivada del Covid-19 presenta su libro digital en una plataforma de vídeos,[9] con prólogo de Ana Matías Rendón, quien señala:
A la par de su labor poética y de difusión de la cultura maya, el poeta es un activista que defiende el territorio en contra de megaproyectos,[11][12] así se diluyen los límites entre la poesía y la lucha social. Pedro Uc ha publicado varios poemas y ensayos en revistas, entre las que destacan: Revista Sinfín,[1] el suplemento “Ojarasca” del periódico La Jornada, “El Colibrí”, “Al Pie de la Letra”, "Xochitlájtoli" del Círculo de Poesía, y en diversos periódicos nacionales e internacionales. ParticipacionesEn octubre de 2016 en el marco del “V Festival de la cultura maya” (FICMAYA) participó como ponente con los temas El problema de tener que traducir la obra a la lengua española y El problema de la circulación de la obra escrita en lengua maya yucateco. En octubre de 2017, en el marco del II Encuentro de Escritores Mayas de la Península de Yucatán (CEBA) participó con el tema Coordenadas estéticas de la literatura maya yucateca en el siglo XXI. En marzo de 2017 participó como ponente en la “Universidad Mesoamericana de San Agustín”, en Mérida, con el tema La literatura maya en el siglo XXI: Perspectivas y problemáticas, en el marco del Día Internacional de las Lenguas Maternas. En diciembre de 2017 fue jurado de Lengua maya en el III Concurso de Traducción de Poesía 1x1, convocado por El periódico de poesía, de la Dirección de Literatura de la UNAM y el círculo de Traductores de México.[13] En marzo de 2018 impartió un curso de “Poesía en lengua indígena” en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, con una duración de tres días, convocado por Culturas Populares, Unidad Regional Chihuahua, las obras de este taller fueron publicadas en el libro Versos de mi corazón, poesía y fotografía Mixtecas en 2019. En 2018 tradujo a la lengua maya el poemario Emociones (Jejeláas óol) de Norma Espinosa Zurita.
PremiosSe adjudica en 2015 el Premio Estatal de Poesía El espíritu de la letra en maya, con la obra U majan kaajilo’ob noj kaaj (Los prestapueblos en la gran ciudad), y en 2016 con “Sak Bej” (Camino ritual).[8] También fue premiado por el V Festival de la Cultura Maya (FICMAYA) 2016 con el poemario U K’u’uk’ u tsikbal xya’xche (El retoño de la palabra de la ceiba). En 2019 ganó el premio de cuento en lengua maya “Alfredo Barrera Vásquez” con su texto X Táabay-Iik’ in na’ (Mi madre es una X Táabay), en el marco de los XV Juegos Literarios Nacionales Universitarios, que organiza la UADY.[14] En 2020, con el poemario U chakil in paak’al obtuvo el Premio Estatal de Poesía en versión bilingüe maya y español “Tiempos de escritura” convocado por SEDUCULTA.[15] PublicacionesLibros individuales
Poemas (selección)
Artículos (selección)
Colaboraciones en antologías
Referencias
|