Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Paz de Brindisi

La paz de Brindisi fue un pacto negociado en la ciudad de Brundisium (la actual Brindisi) en el 40 a. C. entre los tres miembros del Segundo Triunvirato: Cayo Julio César Octaviano (el futuro César Augusto, primer emperador romano), Marco Antonio y Marco Emilio Lépido.

El tratado se puede enmarcar en una situación de inestabilidad política, la cual sucedió a la muerte de Julio César el 15 de marzo de 44 a. C. De entre todas las personas que ambicionaban ocupar el lugar que tenía César, pronto se distinguieron el hijo adoptivo de este, Octaviano, y su lugarteniente, Marco Antonio, ambos, al principio, unidos para combatir a Casio y Bruto. Para poder hacer frente a los asesinos de César, y oficialmente para restaurar el orden público y devolver la estabilidad a la República, Octaviano, Marco Antonio y Lépido establecieron el Segundo Triunvirato en 43 a. C.. El Triunvirato tenía una duración quinquenal y, a diferencia del Primer Triunvirato, este era un pacto legal (triumviri rei publicae costituendae); además se repartieron el Estado romano entre los tres senadores.

El acuerdo que estableció el Segundo Triunvirato (43 a. C) se demostró enseguida muy débil, tanto que entró en crisis el año después de la batalla de Filipos, en la cual triunfaron Marco Antonio y Octaviano (Lépido se quedó en Roma). Con el tratado Marco Antonio obtuvo la Galia y las provincias orientales, con la misión de reorganizarlas, Octaviano decidió sabiamente establecerse en el centro del poder, Roma, a pesar de que la península Italiana se encontraba devastada, y administrar las zonas occidentales de la República, para así ganar influencia en el Senado y afianzar su poder político; mientras Lépido se quedó con la provincia de África y de Numidia, aunque progresivamente fue marginado por Octaviano. Poco a poco, la cohesión entre los triunviros se hizo más débil, las relaciones más desequilibradas y las áreas de influencia se polarizaron en «este-oeste», preconizando cuatro siglos antes la división del Imperio romano bajo los gobiernos de Diocleciano o Teodosio.

La situación se precipitó con la Guerra de Perusia en 41 a. C., en la que la mujer de Antonio, Fulvia, y su hermano, el cónsul Lucio Antonio, se erigieron como portavoces de los desposeídos itálicos y de los senadores que afirmaban la preeminencia del poder consular sobre el poder del Segundo Triunvirato. El conflicto acabó con la victoria de Octaviano, el cual envío al exilio a Fulvia y nombró gobernador de Hispania a Lucio, para alejarlo de Roma; estas acciones consiguieron que aumentara la tensión entre los dos triunviros.

Antonio volvió a Italia y desembarcó en Brindisi, donde se reunió con Octaviano. Quién, con la mediación de Mecenas, los dos senadores establecieron el acuerdo de Brindisi para restablecer, en ese pacto se estipulaba el matrimonio entre Marco Antonio y la hermana de Octaviano, Octavia. Con este nuevo tratado, que sustituyó el del año 43 a. C., se hizo una nueva división de poder:

  • Lépido mantuvo África, pero siguió estando en segundo plano (finalmente Octaviano le arrebató la provincia de África, aunque Lépido mantuvo su título de pontifex maximus).
  • Antonio recibió las provincias orientales y perdió el control de la Galia.
  • Octaviano obtuvo las provincias occidentales, Italia e Iliria.

La paz obtenida en Brindisi fue breve y la guerra entre Octaviano y Marco Antonio estalló en el año 32 a. C.. Con la derrota de Antonio y Cleopatra en la batalla naval de Accio en 31 a. C. y la muerte de ambos un año después, Octaviano se convirtió en el líder indiscutible de la moribunda República romana. En el año 27 a. C. Octaviano devolvió el poder oficialmente al Senado, dando lugar al período de la historia romana conocido como el Imperio romano.

Bibliografía

  • César Augusto. Res Gestae. 
  • AA. VV. (1999). Introducción a la historia romana. Milán. 
  • AA. VV. (2006). Le Garzantine:Atlante storico (en italiano). Milán: Garzanti. 
  • A. Giannotti (1972). «Sul foedus brundusinum, I». Brundisii Res (en italiano). Milán. pp. 9-12. 
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9