Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Partido Socialista Popular (España)

Partido Socialista Popular
Presidente Enrique Tierno Galván
Fundación 1968
Disolución 1978 [1]
Ideología Socialismo democrático
Marxismo
Posición Izquierda
País España
1 Integración en el PSOE.

El Partido Socialista Popular (PSP), originalmente fundado como Partido Socialista del Interior (PSI), fue un partido político español de ideología socialista, liderado por Enrique Tierno Galván. A pesar de que logró obtener algunos escaños en las elecciones de 1977, al año siguiente se integró en el PSOE.[1]

Historia

Fue fundado en ambientes universitarios en 1968 con el nombre de «Partido Socialista en el Interior» (PSI), adoptando su nombre definitivo en 1974. Desde sus inicios la formación se definió como marxista. Los cuadros del PSP estaban formados principalmente por intelectuales y profesionales, y su liderazgo era ejercido tanto por el profesor universitario Enrique Tierno Galván como por su ayudante, Raúl Morodo.[2]​ En el año 1974, el PSP se unió a la Junta Democrática, una coalición de fuerzas políticas y sociales de oposición a la dictadura franquista.[3][4]​ El PSP se presentó a las elecciones generales del 15 de junio de 1977 en coalición con varios partidos integrantes de la Federación de Partidos Socialistas bajo la denominación Unidad Socialista (US).

Papeleta electoral de Unidad Socialista, de Valencia 1977

La coalición obtuvo 816 582 votos (4,46 %) y 6 diputados, de los que cinco pertenecían al PSP (tres por Madrid, uno por Cádiz y otro por Valencia). El diputado restante se obtuvo por Zaragoza y correspondió al candidato del Partido Socialista de Aragón (PSA), de ideología aragonesista y de izquierdas. En el Senado, obtuvo cuatro senadores: dos bajo las siglas del PSP-US o US (en Madrid y Alicante) y otros dos en coaliciones de izquierda en las que participaba el PSOE (por Cádiz y Almería). Dada la exigüidad de la representación parlamentaria, los cinco diputados del PSP pasaron al grupo mixto, junto con el diputado del PSA. Los cuatro senadores del PSP se integraron en el grupo parlamentario Progresistas y Socialistas Independientes.

En febrero de 1978 el PSP decidió integrarse en el Partido Socialista Obrero Español, hecho que finalmente se produjo en mayo de 1978.[5]​ Esto fue el final del PSP. Cuatro de los cinco diputados se integraron en el grupo parlamentario socialista, en tanto que el quinto, Raúl Morodo, permaneció en el mixto. Del mismo modo, solo dos de los senadores del PSP se integraron en el grupo socialista. En las elecciones municipales de 1979, Enrique Tierno Galván fue el cabeza de lista del PSOE al ayuntamiento de Madrid: aunque no fue el candidato más votado, el apoyo del PCE (con cuyos concejales obtenía mayoría absoluta) le permitió ser el primer alcalde democrático de Madrid tras la muerte de Franco.

Cabe destacar que el primer presidente de Asturias, Pedro de Silva, era miembro del Partido Socialista Popular de Asturias (PSPA): Silva, que lideraba un PSPA integrado en el PSOE, fue elegido en las elecciones generales de 1982, obteniendo su escaño por Asturias, escaño que abandonó para poder presentarse a la presidencia asturiana, consiguiendo ser presidente en 1983.

Otros miembros destacados o que posteriormente alcanzaron relevancia fueron José Bono, Francisco Sosa Wagner, Pablo Lucas Verdú, Paz Fernández Felgueroso, José López Orozco, José Blanco, Miquel Iceta o Javier Nart.

Resultados electorales

Comicios # de votos % de
votos
Escaños Notas
1977 816.582 4,46%
6/350
En coalición con otros partidos.

Referencias

  1. Julián Casanova, Carlos Gil Andrés (2009). Twentieth-Century Spain: A History, Cambridge University Press, pág. 15
  2. Preston, 2005, p. 77.
  3. Preston, 2005, p. 48.
  4. Francisco Moreno Sáez. «PARTIDO SOCIALISTA POPULAR». Archivo de la Democracia. Universidad de Alicante. PARTIDOS, SINDICATOS Y ORGANIZACIONES CIUDADANAS EN LA PROVINCIA DE ALICANTE DURANTE LA TRANSICIÓN (1974-1982). 
  5. Preston, 2005, pp. 114-115.

Bibliografía

  • Preston, Paul (2005). The Triumph of Democracy in Spain. Taylor & Francis. 
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9