Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Partido Católico Tradicionalista

Partido Católico Tradicionalista
Líder Juan Vázquez de Mella
Fundación 1919
Disolución 1931  [1]
Ideología Tradicionalismo
Mellismo
País España
Publicación El Pensamiento Español
1 Integración en Comunión Tradicionalista.

El Partido Católico Tradicionalista, o partido mellista, fue un partido político español fundado en 1919 por Juan Vázquez de Mella como resultado de su enfrentamiento con Don Jaime de Borbón[1]​ pretendiente y máximo dirigente del carlismo.

Historia

La escisión en el tradicionalismo entre partidarios y detractores de Mella se produjo tras la publicación en El Correo Español (principal medio de difusión carlista) de un mensaje antigermanófilo del pretendiente, pese a la oposición del entonces director del periódico, Miguel Fernández Peñaflor.

Como resultado de ello, Vázquez de Mella encabezó una disidencia y fundó un tradicionalismo sin rey, aunque ideológicamente indistinguible del carlismo. Las figuras más prestigiosas del carlismo se pronunciaron por Vázquez de Mella. Al abandonar toda pretensión dinástica, acentuó su carácter confesional católico y de patriotismo españolista, lo que aumentaba las posibilidades de Vázquez de Mella como aglutinador de las extremas derechas.[2]

El partido mellista colaboró en Cataluña con la Unión Monárquica Nacional y posteriormente apoyó la dictadura de Primo de Rivera, integrándose muchos de sus miembros en la Unión Patriótica.[3]​ Sin embargo, el tradicionalismo mellista languideció durante la dictadura, especialmente a la muerte de Vázquez de Mella. Según José Carlos Clemente, sus seguidores se reintegraron en 1931 —los integristas lo harían hacia 1932— en el movimiento carlista,[4]​ en la Comunión Tradicionalista.

Prensa

En la prensa, se entabló una lucha por el control del órgano central de partido El Correo Español, que se saldó a favor de Don Jaime. Vázquez de Mella expuso su postura desde la tribuna acogedora de El Debate, e inició la publicación de una Hoja Tradicionalista, que apareció a mediados de marzo y se publicó sin periodicidad fija ni indicación de fecha. En la primera de las Hojas Tradicionalistas, Mella consideraba ilusorio cualquier levantamiento contra el Ejército, como el que los carlistas esperan, y propone los términos de una nueva alianza entre las fuerzas conservadoras y el ejército «en la lucha contra el antimilitarismo y el desorden social».[2]

La Hoja desapareció al iniciarse, el 16 de septiembre de 1919, la publicación de El Pensamiento Español, órgano de la Comunión o Partido Tradicionalista, cuyos redactores habían sido expulsados en 1919 de El Correo Español.[2]

En Badalona los mellistas fundaron un semanario titulado Monarquía Cristiana, dirigido por Benito Montagut, desde el que defendieron la creación de una plataforma de poder en torno a la Unión Monárquica Nacional. Este periódico rivalizó con El Crit d'Espanya, semanario jaimista editado en la misma ciudad.[3]

El antiguo diario jaimista El Norte de Gerona y los semanarios El Radical de Reus, La Reconquista de Tarragona y Ausetania de Vich también se integraron en el movimiento mellista. Se mostraron asimismo afines a Mella, entre otros, Heraldo Alavés y Diario de Navarra. Además, los mellistas fundaron los periódicos España Tradicionalista (dirigido en Madrid por Ignacio González de Careaga en 1919), El Pensamiento Andaluz (dirigido en Sevilla por Manuel Sañudo en 1920), Fuencarral (dirigido en Fuencarral por Luis Alonso en 1921), Beti Bat (publicado en Tolosa, San Sebastián, Villafranca de Ordicia y Beasáin entre 1922 y 1924), El Norte (publicado en Barcelona en 1922) y Juventud Tradicionalista (publicado en Gerona en 1927).[5]

Ideología

La ideología del partido se basaba en la interpretación que hacía Vázquez de Mella del tradicionalismo, y en particular propugnaba:

  1. Unión moral y separación económica de la Iglesia y del Estado.
  2. Sustitución del régimen parlamentario por el representativo.
  3. Autarquía de municipios y regiones, y defensa resuelta del orden social fundado en la armonía de clases que forman el trabajo integral.
  4. Política internacional orientada hacia los tres ideales en que desemboca la historia de España: dominación del Estrecho, federación con Portugal, y confederación con los Estados Hispanoamericanos.

Véase también

Referencias

  1. Clemente, 1999, pp. 21-22.
  2. a b c Sáiz y Cruz Seoane, 1996, pp. 276-277.
  3. a b Albaladejo Blanco, Jordi (1997). «El Cercle Tradicionalista: El Loredán de Badalona». Carrer dels Arbres. Revista anuari del Museu de Badalona (Núm. 8): 42. 
  4. Clemente, 1999, pp. 20-22.
  5. Historia del Tradicionalismo Español, tomo XXIX. Sevilla: Editorial Católica Española, S.A. 1960. pp. 333-336. 

Bibliografía

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9