Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Partición (teoría de números)

Diagramas de Young mostrando el número de particiones de los enteros del 1 al 8. Se asignan diferentes colores a cada entero. Por ejemplo, en verde, observamos que hay 5 particiones de 4.

En matemáticas discretas, una partición de un entero positivo n es una forma de descomponer n como suma de enteros positivos. Dos sumas se considerarán iguales si solo difieren en el orden de los sumandos.

De modo más riguroso, una partición de un número entero positivo n es una secuencia de enteros positivos tal que

.

Las posibles particiones de un entero n pueden visualizarse con los diagramas conocidos como diagramas de Ferrers o diagramas de Young.

Ejemplos

Las cinco particiones del número 4 serían:

4 = 3 + 1 = 2 + 2 = 2 + 1 + 1 = 1 + 1 + 1 + 1

Y las once particiones del número 6 serían:

6 = 5 + 1 = 4 +2 = 4 + 1 + 1 = 3 + 3 = 3 + 2 + 1 =
= 3 + 1 + 1 + 1 = 2 + 2 + 2 = 2 + 2 + 1 + 1 = 2 + 1 + 1 + 1 + 1 = 1 + 1 + 1 + 1 + 1 +1
Tabla de Particiones: Se muestra las particiones de n como suma de cantidades de la fila n+1. En ella patrones y propiedades son visibles.

Representación de las particiones

Hay dos métodos comunes para representar particiones: por un lado, los esquemas Ferrers, más tarde nombrados Norman Macleod Ferrers, y por otro los esquemas Young, renombrados después por el matemático británico Alfred Young. Ambos tienen varias convenciones posibles; aquí, se suele utilizar la notación la inglesa, con esquemas alineados en la esquina superior izquierda.

Esquemas Ferrers

La partición 6+4+3+1 del número positivo 14 se puede representar mediante este diagrama:

******
****
***
*

Las 14 bolas están alineadas en 4 filas, cada una con el tamaño de la partición correspondiente.

A continuación, se muestra otro ejemplo con 5 posibles particiones del número 4:

****

***
*

**
**

**
*
*

*
*
*
*
       

Esquemas Young

Una representación alternativa de la partición de enteros es el esquema Young. En lugar de una representación con puntos,como el caso anterior, este usa cajas o cuadrados. Así, la partición 5+4+1 viene dada por:

mientras que en el esquema Ferrer sería:

*****
****
*

Aparentemente esta variación es trivial; sin embargo el uso de los esquemas Young es útil en el estudio de funciones simétricas y en teoría de representación de grupos. Como consecuencia de la adyacencia de diferentes cuadrados, estos esquemas pueden considerarse como un caso especial de poliominós.

Función de partición

En la teoría de números, la función de partición p(n) representa el número de posibles particiones de un número natural n, o lo que es lo mismo, el número de formas de representar n como suma de números naturales. Por convenio, p(0)=1, y p(n)=0 para los números negativos.

Los primeros valores de la función de partición, comenzando desde p(0)=1 son: 1, 1, 2, 3, 5, 7, 11, 15, 22, 30, 42, 56, 77, 101, 135, 176, 231, 297, 385, 490, 627, 792, 1002, 1255, 1575, 1958, 2436, 3010, 3718, 4565, 5604, … (secuencia A000041 en la OEIS).

Los valores de p(n) crecen muy rápidamente con el valor de n. De hecho:

  • p(100) = 190,569,292
  • p(200) = 3,972,999,029,388
  • p(1000) = 24,061,467,864,032,622,473,692,149,727,991 ≈ 2.4 × 1031

Fórmulas para la función de partición

Una expresión asintótica de p(n) fue obtenida por G. H. Hardy y Ramanujan en 1918 y de forma independiente por J. V. Uspensky en el año 1920:

Hardy y Ramanujan también obtuvieron una expansión asintótica cuyo primer término es la aproximación anterior:
donde
(la notación indica que la suma es sobre parejas de enteros primos relativos; y la función es una suma de Dedekind.
En 1937, Hans Rademacher logró mejorar los resultados de Hardy y Ramanujan y encontró una serie convergente para calcular p(n), a saber[1]​:
Se puede demostrar que el término k de la serie de Rademacher es del orden de , así que el primer término reproduce la aproximación asintótica de Hardy y Ramanujan.

Particiones restringidas

Tanto en combinatoria como en la teoría de números, las familias de particiones son objetos de estudio. A continuación se mostrarán algunas de las restricciones.

Particiones conjugadas y autoconjugadas

Si damos la vuelta al diagrama de la partición de 6 + 4 + 3 + 1, a lo largo de su diagonal obtenemos la partición de 14.

******
****
***
*
****
***
***
**
*
*
6 + 4 + 3 + 1 = 4 + 3 + 3 + 2 + 1 + 1

Transformando las filas en columnas obtenemos la partición 4 + 3 + 3 + 2 + 1 + 1 del número 14. Se dice por tanto que estas particiones son conjugadas. En el caso del número 4, la partición 4 y 1 + 1 + 1 + 1 son pares conjugados, y las particiones 3 + 1, y 2 + 1 + 1 son conjugadas mutuamente. Especial mención merece la partición 2 + 2, ya que su conjugada es ella misma. Por tanto, decimos que una partición es autoconjugada.

Proposición: El número de particiones autoconjugadas es el mismo que el número de particiones en partes distintas impares.

Demostración (boceto): La observación crucial es que cada parte impar puede ser "doblada" por la mitad, formando así un diagrama autoconjugado:

*****   ↔   ***
*
*

Así se puede obtener una biyección entre el conjunto de particiones en partes impares distintas y el conjunto de particiones autoconjugadas, como se ilustra en el ejemplo siguiente:

ooooooooo
*******
xxx

ooooo
o****
o*xx
o*x
o*
9 + 7 + 3 = 5 + 5 + 4 + 3 + 2
Distintas impares autoconjugada

Partes impares y partes distintas

Entre las 22 particiones del número 8, hay 6 que sólo contienen partes impares:

  • 7 + 1
  • 5 + 3
  • 5 + 1 + 1 + 1
  • 3 + 3 + 1 + 1
  • 3 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1
  • 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1

De manera alternativa, podríamos contar las particiones en las que ningún número aparece más de una vez. Una partición así se llama partición en partes distintas. Si contamos las particiones de 8 en partes distintas, también obtenemos 6:

  • 8
  • 7 + 1
  • 6 + 2
  • 5 + 3
  • 5 + 2 + 1
  • 4 + 3 + 1

Esto es una propiedad general. Para todo número positivo, el número de particiones en partes impares es igual al número de particiones en partes distintas, denotado por q(n). Este resultado fue demostrado por Leonhard Euler en 1748, y más tarde se generalizó mediante el teorema de Glaisher.

Véase también

Referencias

  1. Andrews, George E. (1976). The theory of partitions (1st pbk. ed edición). Cambridge University Press. p. 63. ISBN 9780521637664. OCLC 39742738. 

Bibliografía

  • Tom M. Apostol. Introducción a la teoría analítica de números. Reverté, 1984. ISBN 84-291-5006-4, 9788429150063. pg 382
  • Hardy and Wright (2008)
  • George E. Andrews.The Theory of Partitions ISBN 978-0521637664

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9