Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Parque de la Fraternidad Americana

El Parque o Plaza de la Fraternidad Americana, conocido en Cuba como Parque de la Fraternidad, es un conjunto de varios parques situados en el extremo sur del Paseo del Prado, en La Habana, capital del país. Es una de las zonas más céntricas y concurridas de la ciudad puesto que es utilizado como paradero de varias líneas del Metrobus y de taxis.[1]​ Además en sus alrededores se encuentran construcciones y monumentos de gran importancia, como la Fuente de la India, el Capitolio, el Palacio de Aldama y el Hotel Saratoga.

La ceiba en el centro del parque, plantada con tierra proveniente de todos los países del continente.

Historia

Colonia

El Marqués de La Torre, Felipe de Fonsdeviela, Capitán General de la isla ordenó en 1790, que se dispusiera del territorio que hoy ocupa el parque como Campo de Marte, destinado a la realización de ejercicios y desfiles militares, a partir de un proyecto del ingeniero belga Agustín Cramer es ampliado en 1793. Con el crecimiento de la ciudad y luego del derrumbe de la muralla, se trazaron las primeras calles y el gobernador colonial Miguel Tacón, remodeló el área y su perímetro fue delimitado por una reja de hierro. Este fue el período de mayor esplendor del parque. A finales del siglo XIX sufre cierto abandono debido a la guerra en que estaba sumido el país por lograr su independencia de España.[1]

El Capitolio visto desde el parque.

República

Con el fin de la Guerra Necesaria (guerra de Cuba en España) y el nacimiento de la República se construyeron varios caminos, jardines y fuentes, pero el famososo ciclón de 1926, lo destruyó casi en su totalidad. Con la llegada a la presidencia de Gerardo Machado, se crea el Plan director de la Ciudad, que perseguía modernizar a La Habana y situarla como una de las principales ciudades del continente, fue invitado el arquitecto y paisajista francés Jean-Claude Nicolas Forestier, el cual llega al país para comenzar la construcción de una parque de recreo en esta zona. La celebración en la capital cubana de la VI Conferencia Panamericana, sirvió de pretexto para cambiar el nombre definitivamente al antiguo Campo de Marte por el de Plaza de la Fraternidad Americana, pues en su parcela mayor se sembró el árbol de la fraternidad continental, una ceiba, el cual había sido sembrado en el barrio del Cerro con la instauración de la independencia en 1902 y se trasladó aquí el 24 de febrero de 1928, el árbol fue abonado con tierra de todos los países de América que eran independientes en esa época.[1]

Mediante el proyecto de Forestier, se diseñaron varias parcelas de diversas dimensiones, teniendo en cuenta el trazado de las calles y aceras que las rodearon, cualificándose el espacio con mobiliario y elementos de jardín. Con posterioridad fueron colocados varios bustos de los próceres de la independencia de las naciones del hemisferio occidental.[1]

Revolución

Tras el triunfo de la Revolución cubana en 1959, el parque no sufrió transformaciones y se consolidó como uno de los centros fundamentales de la ciudad. Con el colapso de la URSS y el bloque socialista, Cuba entró en una etapa de crisis conocida como Periodo Especial, en la que el parque como otros sitios históricos sufrieron la imposibilidad de reparaciones en la década de 1990. Al comenzar la recuperación económica con el nuevo milenio, la Oficina del Historiador de La Habana, asume las labores de reanimación, con la restitución de su alumbrado, jardinería y muebles públicos.[1]​ Desde los años 1980's es punto de encuentro de la homosexualidad de La Habana.

Referencias literarias

En el parque se desarrolla el relato 'Fátima o el parque de la Fraternidad', ganador del Premio Juan Rulfo, en 2006, de Miguel Barnet, y llevado al cine por Jorge Perugorría, en 2015.

Referencias

  1. a b c d e Emisora Habana Radio Digital. «Plaza o Parque de la fraternidad americana». Consultado el 8 de febrero de 2010. 
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9