Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Paridad de red

Estado de la paridad de red de instalaciones solares fotovoltaicas alrededor del mundo:
     Paridad de red alcanzada antes de 2014      Paridad de red alcanzada sólo para precios pico      Paridad de red alcanzada después de 2014      Estados de EE. UU. que alcanzarán la paridad de red próximamente
Fuente: Deutsche Bank, febrero de 2015[1][2]

La paridad de red es la condición de que una fuente de generación de energía eléctrica se puede producir a un coste inferior o igual al precio generalista de compra de la electricidad directamente de la red eléctrica. Este término se emplea principalmente en referencia a fuentes de energía renovable, en concreto la energía solar fotovoltaica y la energía eólica. Se cree ampliamente que el alcance de la paridad de red, tendrá como consecuencia un cambio radical en el mix de generación energética.

Se considera que alcanzar la paridad de red es un punto de inflexión muy importante en el desarrollo de nuevas fuentes de energía. Supone el punto a partir del cual una fuente de producción energética puede convertirse en un directo competidor de las energías convencionales, llevando a cabo su desarrollo sin subsidios o apoyo gubernamental.

Alemania fue uno de los primeros países donde se alcanzó la paridad de red en instalaciones fotovoltaicas en 2011 y 2012, para grandes plantas de conexión a red y pequeñas instalaciones sobre tejado, respectivamente.[3]: 11  A principios de 2014, la paridad de red fotovoltaica se había alcanzado en al menos 19 países en todo el mundo.[4]

Energía solar fotovoltaica

Proyección del coste de producción de energía fotovoltaica en Europa[5]

El concepto de paridad de red se usa habitualmente en el campo de la energía solar, específicamente en el de la energía solar fotovoltaica. Esto es debido a la masiva reducción del coste de los equipos que hacen posible esta fuente de energía (paneles solares, inversores, etc.) que ha tenido lugar entre 1990 y 2010, durante los cuales el precio se ha reducido aproximadamente un total de 25 veces. En la actualidad este ratio de reducción está incluso acelerándose: entre finales de 2009 y mediados de 2011 el precio de los módulos solares cayó aproximadamente un 70%.[6]​ Esta rápida reducción de precios no tiene precedentes en la industria, y actualmente no muestra signos de desaceleración.

La solar es cada vez más competitiva y en países como Italia e India ha alcanzado la paridad en costes con los otros tipos de energía. La paridad en costes se alcanzará en mucho menos tiempo del previsto debido a la reducción del coste de los paneles solares y en breve, podría ser muy competitiva sin necesidad de contar con ninguna ayuda.[7]

Esta reducción en el coste de la energía solar fotovoltaica desde que se fabricaron las primeras células solares comerciales se ha producido gracias a los avances tecnológicos, la sofisticación y la economía de escala,[8]​ consiguiendo que su coste medio de generación eléctrica ya sea competitivo con las fuentes de energía convencionales en un creciente número de regiones geográficas. Sistemas de autoconsumo fotovoltaico y balance neto están logrando la popularización de las instalaciones fotovoltaicas en un gran número de países.[9]​ Con la tecnología actual, los paneles fotovoltaicos recuperan la energía necesaria para su fabricación en un período comprendido entre 6 meses y 1,4 años; teniendo en cuenta que su vida útil media es superior a 30 años, producen electricidad limpia durante más del 95% de su ciclo de vida.[10]

Ley de Naam

La ley de Naam, enunciada por Ramez Naam, es similar a la ley de Moore, pero referida al coste por vatio de energía fotovoltaica. Así, promediada a treinta años, la tendencia es a una reducción anual del 7% en el precio. Los motivos son dos. El primero, es que los fabricantes de células solares están aprendiendo -de la misma forma que lo hicieron los fabricantes de chips- cómo reducir el coste de fabricación. En segundo lugar, la eficiencia de la célula solar - la parte de la energía del sol que le llega y que captura- está mejorando continuamente. En el laboratorio, los investigadores han obtenido eficiencias tan altas como pueden ser un 41%, algo inaudito 30 años antes. Los métodos de película fina barata han obtenido eficiencias de laboratorio tan altas como de un 20%, casi el doble de la mayoría de los sistemas solares en desarrollo instalados hoy en día. Esto significa que, en el futuro, con esta disminución del 7% en los costes (y 2010 y 2011 han logrado estos números) en 20 años el coste por kilovatio de las células solares estará por unos céntimos de dólar. Por otro lado, la paridad en red ya se ha logrado en los territorios más soleados.[11]

Véase también

Referencias

  1. Deutsche Bank (10 de marzo de 2015). «Deutsche Bank report: Solar grid parity in a low oil price era» (en inglés). Consultado el 2 de julio de 2015. 
  2. Deutsche Bank. «Crossing the Chasm - Solar grid parity in a low oil price era» (PDF) (en inglés). Consultado el 2 de julio de 2015. 
  3. «Recent facts about photovoltaics in Germany». Fraunhofer ISE. 7 de enero de 2015. Consultado el 2 de julio de 2015. 
  4. «2014 Outlook: Let the Second Gold Rush Begin». Deutsche Bank Markets Research. 6 de enero de 2014. Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2014. Consultado el 2 de julio de 2015. 
  5. epia.org; "Solar Photovoltaics Competing in the Energy Sector", Septiembre de 2011
  6. K. Brankera, M.J.M. Pathaka, J.M. Pearce, "A review of solar photovoltaic levelized cost of electricity", Renewable and Sustainable Energy Reviews, Volume 15 Issue 9 (December 2011), pp. 4470-4482
  7. http://www.laverdad.es/murcia/201412/14/monedero-murcia-merece-tener-20141214140414.html
  8. Swanson, R. M. (2009). «Photovoltaics Power Up». Science 324 (5929): 891-2. PMID 19443773. doi:10.1126/science.1169616. 
  9. Renewable Energy Policy Network for the 21st century (REN21), Renewables 2010 Global Status Report, Paris, 2010, pp. 1–80.
  10. epia.org; Sustainability of Photovoltaics Systems - The Energy Pay Back Time. Consultado el 2012-11-22.
  11. http://blogs.scientificamerican.com/guest-blog/2011/03/16/smaller-cheaper-faster-does-moores-law-apply-to-solar-cells/

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9