El panislamismo es una idea política que aboga por la unidad de todos los musulmanes bajo un Estado islámico o un califato.[1] Se cree que la expresión «unidad de los musulmanes» fue utilizada por primera vez en 1872 por el escritor y activista político de los Jóvenes OtomanosNamik Kamil.[2]
Mientras que el panarabismo tiene como objetivo la unidad y la independencia de árabes independientemente de la religión, el panislamismo abogan por la unidad y la independencia de los musulmanes sin hacer distinciones étnicas.
Historia
El modelo panislamista quiere seguir de acuerdo a los primeros años del Islam - el reinado de Mahoma y el Antiguo Califato - cuando el mundo musulmán estaba unido y era un estado fuerte.
En la era moderna, Yamaladdín al-Afgani promovió la unidad entre los musulmanes para resistirse a la ocupación colonial de las tierras musulmanas. La política del Al-Afgani tenía como base el progreso social según el estudiante diplomado Danielle Costa:
Afgani creyó que para vivir en el mundo moderno se necesitaban cambios de los modos musulmanes de organizar la sociedad, y que se debían hacer por voluntad propia. El Islam, como creyó Afgani, no sólo era compatible con la razón, el progreso y la solidaridad social, las bases de civilización moderna, pero si era correctamente interpretado sería positivo para la sociedad.[3]
↑Ottomanism, Pan-Islamism,
and the Caliphate; Discourse at the Turn of the 20th Century, American University in Cairo,
The Middle East Studies Program [1]
↑Mishra, Pankaj (2014) [2012]. De las ruinas de los imperios. La rebelión contra Occidente y la metamorfosis de Asia [From the Ruins of Empire]. Barcelona: Galaxia Gutenberg. p. 115. ISBN978-84-16072-45-3.
↑Afghani's Vision of a Pan-Islamic Civilization, by Danielle Costa, Universidad Tufts[2]