Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Oscar Augusto Uriondo

Oscar Augusto Uriondo
Información personal
Nacimiento 1901
San Ignacio, Tucumán, Bandera de Argentina Argentina
Fallecimiento 1966
Ciudad de Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Soldado y militar Ver y modificar los datos en Wikidata
Lealtad Bandera de Argentina Argentina
Rama militar Ejército Argentino
Unidad militar Infantería
Rango militar General de División[1]
Conflictos Revolución del 43 Ver y modificar los datos en Wikidata

Oscar Augusto Uriondo (n. San Ignacio, Tucumán, 1901—m. Buenos Aires, 1996)[1]​ fue un militar argentino que desempeñó un papel importante en la Revolución del 43 (1943-1946). Teniendo el rango de teniente coronel, fue uno de los fundadores y líderes del Grupo de Oficiales Unidos (GOU). En 1955 integró la junta militar que reemplazó al presidente Juan Domingo Perón cuando este fue derrocado por un golpe de Estado.

Biografía

Oscar Augusto Uriondo fue uno de los fundadores del Grupo de Oficiales Unidos (GOU) en 1943.[2]​ Participó en el golpe de Estado del 4 de junio de 1943 que derrocó al presidente Ramón Castillo y dio origen a la Revolución del 43. Fue designado entonces a la secretaría del Ministerio de Guerra, bajo la dirección de Juan D. Perón.[3]

Luego de la Revolución del 43, durante los dos gobiernos de Juan Domingo Perón (1946-1952 y 1952-1955), continuó realizando su carrera militar, alcanzando el rango de general de división y desempeñándose como Jefe de Enlace de los ministerios y Jefe de la Oficina de Coordinación e Informaciones de la Presidencia de la Nación.[4]

Estuvo envuelto en aspectos de la geopolítica peronista respecto al Cono Sur y Brasil.[5]Rogelio García Lupo dice:

Uriondo participaba de los proyectos geopolíticos de Perón y en 1953, cuando el general Ibañez visitó Buenos Aires ya siendo presidente de Chile, lo acompañó como edecán militar del más alto nivel, por lo que mereció una condecoración chilena.[6]

Si bien fuertemente ligado a Perón desde su designación al ministerio de Guerra, se distanció del círculo íntimo del mandatário durante el segundo gobierno peronista.[7][1]​ Fue director de la Escuela Superior de Guerra (1953-1954) y Cuartel Maestre General del Ejército (1954-1955).[8]​ Al ser derrocado Perón por el golpe de Estado del 16 de septiembre de 1955, integró la junta militar que reemplazó a Perón hasta la toma del poder por los golpistas y frente a la cual presentó su renuncia.[9]​ Detenido en un navío de la Armada Argentina luego del golpe, fue puesto en libertad poco después por el gobierno de facto de Pedro Eugenio Aramburu que lo pasó a retiro con el rango de general de división.[1]

Reconocido como historiador con numerosos escritos sobre la historia argentina, fue el presidente del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas entre 1968 y 1969.[10]

Uno de sus hermanos, el general Carlos Alberto Uriondo, fue nombrado gobernador de la Provincia de Santiago del Estero (1967-1970) por el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía.[11]

Su sobrino Luis Enrique Uriondo, cuando menor de edad, integró Uturuncos, el primer grupo guerrillero rural formado en la Argentina. Ha sido erróneamente descrito como siendo «su hijo» por Ernesto Salas en un artículo web, que más tarde corrigió ese error en su libro sobre el mismo tema.[12]

Fue elegido diputado nacional (PJ) de Santiago del Estero (1991) y posteriormente nombrado secretario ejecutivo del Consejo de Seguridad Interior (2000),[13]​ asesor de gabinete en el Ministerio de Defensa (2003)[14]​ y director de Inteligencia Estratégica Militar (2004).[15]

Bibliografía

  • Ferrero, Roberto A. (1976). Del fraude a la soberanía popular 1938-1946. Buenos Aires : La Bastilla. OCLC 38785554. 
  • Potash, Robert A. (1981). El ejército y la política en la Argentina, 1928-1945: de Yrigoyen a Perón (7.ª edición). Buenos Aires: Sudamericana. OCLC 9417643. 
  • Troncoso, Oscar A. (1976). «La revolución del 4 de junio de 1943». Polémica: primera historia argentina integral; tomo 8: El peronismo en el poder. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. OCLC 52418737. 
  • Editorial Guillermo Kraft, Ltda. (1955). Quien es Quien en la Argentina: biografías contemporáneas (6.ª edición). Buenos Aires: Kraft. OCLC 24916710. 
  • Wally, Juan Waldemar. (2007). Generación argentina de 1940: grandeza y frustración. Buenos Aires: Dunken. ISBN 9789870227793. 
  • de Montenegro, Yolanda (1977). Carlos Montenegro, un nombre para la historia. Senado de la República de Bolivia, La Paz: Talleres de Stampa. OCLC 223353625. 
  • Salas, Ernesto S. (2003). Uturuncos: el origen de la guerrilla peronista. Buenos Aires: Biblos. ISBN 9507863869. 

Referencias

  1. a b c d (Información de familia)
  2. Potash, 1981:217
  3. Troncoso, 1976:13
  4. Quien es Quien en la Argentina, 1955:624
  5. de Montenegro, 1977:61-62
  6. Una Mata-Hari argentina, Clarín, Rogelio García Lupo, 27 de enero de 2002
  7. Wally, pássim
  8. Quien es Quien en la Argentina
  9. Generación argentina de 1940, Pensamiento Nacional
  10. Noticias del Instituto Juan Manuel de Rosas de Investigaciones Históricas. Inauguración de la nueva sede. BIJMRIH (1968) 2a. época, año I, No. 1, p. 12
  11. «Gobernadores de la provincia de Santiago del Estero (1892-2002)». Archivado desde el original el 30 de abril de 2009. Consultado el 31 de julio de 2009. 
  12. Salas, 2003:73-74
  13. Decreto 20/2000
  14. «Decreto 677/2003». Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2009. Consultado el 31 de julio de 2009. 
  15. «Un civil a cargo de la Inteligencia Militar». Archivado desde el original el 2 de octubre de 2006. Consultado el 31 de julio de 2009. 

Véase también

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9