Orden de Guadalupe
La Orden Imperial de Guadalupe o Nacional y Distinguida Orden de Guadalupe fue una condecoración mexicana establecida durante el Primer Imperio Mexicano, estuvo activa en tres períodos, 1822-1823, 1853-1855 y 1863-1867. En las dos primeras etapas fue la condecoración más alta del estado. Fue establecido en honor de la Virgen de Guadalupe Patrona y protectora del Imperio, en el Segundo Imperio fue desplazada al segundo puesto por la Orden Imperial del Águila Mexicana. La insignia llevaba en todas sus versiones un medallón ovalado con la imagen de la Virgen de Guadalupe colocado en el centro y el lema de "Religión, Independencia y Unión" Primer Imperio Mexicano (1822-1823)![]() Días después de la entrada del Ejército Trigarante, Agustín de Iturbide propuso la "creación de una o dos órdenes militares pues era menester que hubiese, conforme a la práctica de todas las monarquías, distinciones y honores con que retribuir el mérito de cada persona según sus circunstancias." La solicitud de la creación de la orden fue turnada a la Soberana Junta Provisional de Gobierno, la cual aprobó sus estatutos el 20 de febrero de 1822, justamente cuatro días antes de la entronización del Congreso Constituyente, que a su vez lo confirmó el 13 de junio, cuando Agustín de Iturbide ya había sido elegido emperador. La membresía no se lograba a solicitud del interesado, sino por selección de la Asamblea de la Orden que calificaba los requisitos. Las condiciones para los candidatos eran:
Si bien los tres primeros requisitos no resultaban imprescindibles, los tres últimos si lo eran. Las mujeres quedaban fuera de la orden y, a diferencia de las órdenes españolas de caballería, no eran imprescindibles las pruebas de nobleza. Asimismo para incorporarse a la orden, no era necesario forjar brillantes genealogías, sino valerse de méritos propios. El prestigio de un linaje como garantía de distinción de un individuo había sido sustituido por de los méritos propios. Cada uno de los grados conllevaba el disfrute de ciertos atributos. Los grandes cruces, recibían tratamiento de excelencia. Por su parte los caballeros de número eran reputados como títulos del imperio, mientras los caballeros supernumerarios, eran tenidos por nobles y podían ser nombrados por el gran maestre. El número de miembros admitidos era el siguiente:
La cruz de la Imperial Orden de Guadalupe era:
El distintivo usado por todos los rangos era prácticamente el mismo y se sostenía por una banda que ostentaba los colores trigarantes; las variantes entre uno y otro eran solo el tamaño de la cruz y la banda. Así, las grandes cruces lo llevaban prendido en una banda ancha terciada y, sobre el pecho, una placa de la misma forma y hechura que la cruz, pero un poco más grande y sin corona ni águila. Los caballeros de número, por su parte, lo llevaban al cuello, con una cinta angosta. Los supernumerarios, utilizaban una cruz pendiente a una cinta más angosta. El emperador, como gran maestre, había de lucir siempre las insignias junto al collar, tal y como puede verse en las pinturas oficiales que se le hicieron. Durante las ceremonias la vestimenta de los caballeros era la siguiente:
Después de la abdicación del emperador el 19 de marzo de 1823, la disolución del imperio y la creación de la república, se suspendió la concesión de la orden. El uso de la Banda Presidencial es la continuación de la Orden de Guadalupe y reservada solo al Presidente de México en turno. Periodo republicano 1853-1855![]() La orden de Guadalupe fue restituida por el general Antonio López de Santa Anna, bajo el decreto del 11 de noviembre de 1853 que iniciaba de la siguiente manera: “Antonio López de Santa Anna, benemérito de la patria, general de división, Caballero de la Gran Cruz de la Real y Distinguida Orden de Carlos III y presidente de la República Mexicana, a los habitantes de ella, sabed: Que deseando perpetuar el glorioso recuerdo de la Independencia de la Nación Mexicana y al mismo tiempo de premiar dignamente la virtud, la lealtad, el valor, el patriotismo y las acciones meritorias en todas las clases y jerarquías de la misma nación, he venido en decretar lo siguiente: Se restablece la Distinguida Orden Mexicana de Guadalupe” . Se establecieron los grados muy parecidos a los de la primera época del emperador Agustín de Iturbide. Recibió una nueva apariencia y estatutos inspirados en los estatutos españoles de la Orden de Carlos III, y los nombres de las dos clases bajas cambiaron:
Artículo IV: Que el Excmo. Señor Libertador, Don Agustín de Iturbide, se le consideraría como Caballero Gran Cruz como “vivo”, para perpetuar su buena memoria, lo mismo que a Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero y Juan O´ Donojú. En los estatutos se establecía el Artículo X. que una de las insignias de la orden sería un collar compuesto de eslabones con coronas de laurel y palma que dentro de las cuales se encontraban dos letras “I” y “S” iniciales del fundador de la Orden Iturbide y de quien restaurara la misma Santa Anna. Los juramentos y finalidades eran muy similares a las de Agustín de Iturbide. Las insignias de la Orden eran las siguientes:
En los capítulos generales y grandes solemnidades usarán manto y sobre este un collar con la cruz pendiente.
El 29 de noviembre, el presidente ordenó se publicara el ceremonial que debería llevarse en la solemne restauración de la orden, teniendo para ello como fecha el día 19 de diciembre de 1853, teniendo como sede la Colegiata de Nuestra Señora de Guadalupe. Al derrocamiento de régimen de Santa Anna, en la revolución de Ayutla bajo el liderazgo de Juan Álvarez, la orden fue abolida el 12 de octubre de 1855. Tercer Periodo, Segundo Imperio Mexicano (1863-1867)![]() Ferdinand Maximilian Joseph von Habsburg-Lothringen, archiduque y príncipe imperial de Austria y príncipe real de Hungría y Bohemia, fue proclamado emperador de México el 10 de abril de 1864 en el castillo de Miramar, la regencia del imperio restableció la orden por decreto del 30 de junio de 1863, ese año se otorgó a solo dos dignatarios extranjeros: el embajador francés en México y el comandante del cuerpo expedicionario francés. El emperador Maximiliano, modificó los estatutos de la orden de Guadalupe, con el objeto de recompensar el mérito, las virtudes cívicas, y el mérito distinguido. Cada 12 de diciembre, fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, se hacían los nombramientos de los Caballeros y en la fecha del cumpleaños del emperador, que era el 6 de julio. Se mantuvo la aparición de insignias de la época republicana con pequeñas modificaciones, pero se establecieron nuevos estatutos y división en cinco clases:
Para los extranjeros en todos los grados las concesiones eran ilimitadas. El derrocamiento y ejecución del emperador el 19 de junio de 1867 fue el fin de la Orden de Guadalupe y se extinguió cuando desapareció el Segundo Imperio Mexicano. Insignias de la Orden de Guadalupe
Miembros notablesGrandes maestres Grandes Cruces
Segundo Imperio
Extranjeros
Galería
Véase tambiénReferencias |