Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Oloroso

Botas de oloroso en una bodega de Jerez de la Frontera.

El oloroso es un vino generoso propio del Marco de Jerez y de Montilla-Moriles, en Andalucía (España). Obtenido a partir de la uva palomino y Pedro Ximénez, es un vino de color oro oscuro, realmente aromático y con mucho cuerpo, seco o ligeramente abocado y con una graduación alcohólica de entre 18º y 20º, llegando los muy viejos (de entre 30 a 40 años) a los 25º. Hoy en día existen olorosos menos secos, incluso dulces.[1]

Elaboración

Como se menciona anteriormente, el oloroso se elabora a partir de la uva palomino (en la DO Jerez)[2]​ o la Pedro Ximénez (en la DO Montilla-Moriles). Primero se obtiene el mosto, siguiendo el mismo proceso que cualquier otro vino. Este vino joven suele tener un contenido alcohólico de 10,5º. En el caso de los vinos de la DO Montilla-Moriles, el contenido alcohólico es de 15° naturales.Es en este punto se clasifican según su calidad y se destinan bien a vinos generosos, bien a vinos de peores.

A los que pasan esta criba, son objeto de una primera clasificación en la que se decide si son dirigidos a olorosos o a vinos finos según sus cualidades. Si van a ser destinados a olorosos, se aumenta la concentración alcohólica hasta los 18º, dicho incremento mata la flor, con lo que el proceso vuelve a ser meramente aeróbico y dará lugar al oloroso. El vino envejecerá según el sistema de Criaderas y Soleras.[3]

Si van a ser destinados a finos se les añade alcohol vínico (no en Montilla-Moriles, ya que la uva que se utiliza la Pedro Ximenez, por su alto contenido en azúcar, permite llegar al grado alcohólico sin añadirle) hasta que alcancen una graduación de 15º aproximadamente, se dice entonces que el vino está encabezado, y pasa a unas botas manufacturadas de roble americano. Dicho alcohol vínico se le añade para destruir los microorganismos que puedan entorpecer la labor del velo de flor. La flor es una capa blanquecina que se forma en la superficie del vino dentro de la bota. Dicha capa la forma el hongo de la levadura, que necesita oxígeno para crecer, por lo que las botas sólo se llenan cinco sextas partes de su capacidad total. La flor aísla el vino del oxígeno, provocando un proceso de envejecimiento anaeróbico que durará de uno a dos años. Esta etapa del proceso es conocida como sobretablas, a cuyo término se realizará una nueva clasificación por parte de los catadores de Jerez, que decidirán si la mezcla continúa a fino o se redirige a oloroso.[3]

Si el vino tiene un punzante pero suave aroma, con recuerdos a almendra y seco al paladar, se destinará a fino, si no, será oloroso.

Usos

Oloroso viejo

Es un vino para tomar como aperitivo, abre el apetito y sirve para acompañar cualquier tentempié, aunque los entendidos gustan de tomarlo acompañando platos como la caza, setas, y carnes de cazuela.

Actualmente se está extendiendo mucho el maridaje con otros platos, así como su uso en cocina. Por ejemplo en la carne al Oloroso da un sabor muy intenso al plato.[4]

Por último, en Andalucía se usa comúnmente como ingrediente en platos tradicionales como las torrijas.

Curiosidades

Cuando las botas ya no son aptas para la elaboración de los mencionados vinos, se envían a Escocia principalmente, para que envejezcan los mejores whiskies, otorgando a éstos aromas ajenos al whisky propiamente dicho.

Véase también

Referencias

  1. Becerra, Francisco José. «Un Buen día para disfrutar de un Oloroso». La Sacristía del Caminante. Consultado el 13 de enero de 2017. 
  2. «Oloroso, el gran desconocido». Diario de Jerez. Consultado el 13 de enero de 2017. 
  3. a b Maldonado Rosso, Javier. «Provincia de Cádiz». En Fundación José Manuel Lara - Consejería Agricultura (Junta de Andalucía), ed. La ruta del vino en Andalucía. pp. 328-331. ISBN 84-8474-198-2. 
  4. «Y los 30 'Imprescindibles' del tapeo con jerez son...». Diario de Jerez. Consultado el 13 de enero de 2017. 

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9