Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Neotrópico

Ecozona neotropical según criterio florístico.
Ecozona neotropical según criterio zoográfico.
Ecozona neotropical y subdivisiones.
Vista del río Madeira y la Amazonía.

El Neotrópico es un término utilizado en biogeografía para identificar la región tropical del continente americano, este término es aplicado en diferentes contextos con delimitaciones ligeramente diferentes.[1]​ Algunos autores lo definen como una región biogeográfica[2]​ y otros como una ecozona terrestre que incluye casi toda América del Sur, Centroamérica, Antillas, una parte de México y una parte de Estados Unidos.[3]​ Tiene fauna y flora diferente de la región neártica por su diferente evolución del continente del norte. Esta ecozona Neotropical incluye Sur y Centroamérica, las tierras bajas mexicanas, las islas caribeñas, y Florida del Sur, porque estas regiones comparten un gran número de plantas y grupos de animales. Algunos autores utilizan el término como un sinónimo para América del Sur pues abarca prácticamente todo el continente, desde la costa del Caribe hasta la Isla de Tierra del Fuego en el sur. Sin embargo, en el extremo sur del continente, la zona andino-patagónica (que incluye los llamados Bosques Subantárticos) corresponde a la ecozona Antártica (vinculada con Nueva Zelanda, Australia y Antártida propiamente), y otros autores separan a la región andina que abarcaría todos los ecosistemas de alta montaña de los Andes y la Patagonia.[2]

El Neotrópico o región neotropical incluye bosques tropicales (la selva húmeda tropical y subtropical) más grandes que cualquier otra ecozona, extendiéndose desde el sur de México, después Centroamérica y norte de Sudamérica al sur de Brasil, incluso la inmensa selva del Amazonas. Estas ecorregiones de la Selva húmeda son unas de las reservas más importantes de biodiversidad en la Tierra. La deforestación extensa a finales del siglo XX, ha reducido esta diversidad en alto grado.

Estas selvas son el hábitat de diversos pueblos indígenas o aborígenes que viven en ellas y mantienen sus variantes culturales autónomas y tradicionales de subsistencia dentro de este ambiente. Ciertas tribus se encuentran relativamente intactas de la influencia externas y continúan rechazando significativamente la cultura occidental, la urbanización, caminos, las industrias deforestadoras que usurpan la tierra y destruyen el ambiente.

Exclusivamente, en América del Sur hay unos 350 a 400 idiomas indígenas o dialectos hablados aún (se estima que había 1500 en los primeros contactos con los europeos), hay aproximadamente 37 familias de idiomas diferentes y un gran número de idiomas aún no clasificados. Muchos de estos idiomas y sus culturas están en peligro. La conservación de la zona neotropical es una preocupación política candente, y hay muchos argumentos sobre el desarrollo que juega en contra de los indígenas, los derechos ecológicos y la propiedad de recursos naturales.

La ecorregión del bosque templado de América del Sur, que es denominado bosque andino patagónico, incluyendo el bosque templado lluvioso o bosque valdiviano, el bosque magallánico, el archipiélago Juan Fernández y las islas Desventuradas (ver Chile insular) es un refugio para la flora Antártica antigua, que incluye los árboles de la familia Nothofagaceae, denominados hayas del sur, Podocarpus, alerces patagónicos (Fitzroya cupressoides), y otras gimnospermas, tales como las del género Araucaria (Araucaria araucana).

Estos bosques magníficos están en peligro por el reemplazo rápido y creciente con pinos no nativos o exóticos y eucalipto.

América del Sur era originalmente parte del supercontinente de Gondwana que incluía África, Australia, India, Nueva Zelanda y Antártica. La región neotropical comparte muchas plantas y linajes de animales con estos otros continentes, incluso los mamíferos marsupiales y la flora Antártida. Después de la última separación de la Gondwana, América del Sur se dirigió al norte y hacia el oeste, y se unió posteriormente con América del Norte por la formación del Istmo de Panamá que permitió un intercambio biótico entre los dos continentes denominado el Gran Intercambio Americano. Las especies ancestrales de Sudamérica como los antepasados de la zarigüeya de Virginia (Didelphis virginiana) y los armadillos pasaron a América del Norte, y a los mamíferos ancestrales norteamericanos como los camélidos de América del Sur, incluso la llama (Lama glama), emigraron hacia el sur. El efecto a largo plazo de este intercambio fue la extinción de muchas especies Sudamericanas, principalmente por la superposición de hábitats con las especies norteñas.

Treinta y una familias de aves son endémicas de la región neotropical, el doble de cualquier otra ecozona. Ellas incluyen los ñandúes, los tinámidos, los tucanes. Las familias animales autóctonas originalmente únicas del Neotrópico incluyen:

Especies de plantas originarias del Neotrópico:

Bibliografía

  • Cox, C. Barry; Peter D. Moore (1985). Biogeography: An Ecological and Evolutionary Approach (Fourth Edition). Blackwell Scientific Publications, Oxford.
  • Schultz, J.: The Ecozones of the World, Springer, Berlin Heidelberg New York, 2n ed. 2005. ISBN 3-540-20014-2
  • Miklos Dezso Ferenc Udvardy (1975). A classification of the biogeographical provinces of the world. IUCN Occasional Paper no. 18. Morges, Switzerland: IUCN.

Referencias

  1. M. Zunino y A. Zullini (2003) Biogeografía, 2.ª Edición. Fondo de Cultura Económica, México.
  2. a b Morrone, J. J. (1999) Presentación preliminar de un nuevo esquema biogeográfico de América del Sur. Biogeographica 75(1): 1-16.
  3. Dinerstein, Eric; David Olson; Douglas J. Graham; et al. (1995). A Conservation Assessment of the Terrestrial Ecoregions of Latin America and the Caribbean. World Bank, Washington DC.

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9