Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Nebulosa de Monoceros

Nebulosa de Monoceros
Datos de observación  (Época J2000)
Tipo de supernova ?
Tipo de remanente Cáscara
Galaxia anfitriona Vía Láctea
Constelación Monoceros
Ascensión recta 06 h 38 m 43 s
Declinación 06°30′
Coordenadas galácticas G205.7+00.1
Distancia 1130 pársecs
Características físicas
Remanente estelar ?
Características notables El resto de supernova con un mayor diámetro angular

La nebulosa de Monoceros, llamada también bucle de Monoceros, SNR G205.5+00.2 y AJG 4,[1]​ es un resto de supernova en la constelación de Monoceros. Fue reconocida como resto de supernova en 1963 por su fina estructura filamentosa y por observaciones en banda de radio a 237 y 1415 MHz.[2]​ Tiene el diámetro angular más grande (220 minutos de arco) entre todos los restos de supernova de nuestra galaxia.[3]

Morfología

La morfología de este resto de supernova es de tipo concha o cáscara. Su emisión en banda de radio presenta un espectro no térmico que indica la existencia de electrones de alta energía.[4]​ En el espectro visible aparece como un anillo de emisión brillante e irregular, diferenciándose dos partes: una parte difusa en el centro y una estructura filamentosa a lo largo del borde del remanente. Dicha estructura visible en la parte sur del remanente puede deberse a una posible interacción con una nube molecular, pese a que no se haya detectado ningún máser a 1720,5 MHz.[5]​ En ese borde sur se emplaza la brillante nebulosa Roseta y en el norte hay una región H II, Sh 2-273. Se han identificado interacciones entre la nebulosa Roseta y este resto de supernova en diferentes longitudes de onda.[6]

Las regiones brillantes en rayos X de la nebulosa de Monoceros se correlacionan bien con los filamentos de luz visible, pero ninguna de sus seis fuentes puntuales corresponde a una estrella de neutrones.[7]​ También emite rayos gamma, que probablemente se originan a partir de interacciones de partículas aceleradas en el resto de la supernova. Esta emisión se puede explicar por la desintegración de piones neutros producidos en interacciones nucleón-nucleón de hadrones acelerados con gas interestelar.[4]​ Asimismo, se ha descubierto una fuente de rayos gamma de muy alta energía (VEH), denominada HESS J0632+057, detectada por primera vez en energías de TeV por el sistema estereoscópico de alta energía (H.E.S.S). El objeto está ubicado cerca del borde del remanente y se piensa que es un sistema binario emisor de rayos gamma.[4]

Edad y distancia

La nebulosa de Monoceros tiene una edad aproximada entre 30 000[4]​ y 100 000 años.[7]​ Combinando información fotométrica, espectroscópica y astrométrica de las estrellas en la línea de visión de este resto de supernova, se ha podido calcular su distancia con bastante precisión, 1130 ± 10 pársecs. Otra estimación, basada en la interacción con nubes moleculares, ofrece un valor de 941 (+96, -94) pársecs.[6]​ Estos números también concuerdan con otras estimaciones que utilizan la relación empírica Σ–D (brillo superficial-diámetro) o el análisis de extinción de polvo.[7]

Véase también

Referencias

  1. NAME MONOCEROS NEB -- SuperNova Remnant (SIMBAD)
  2. Davies, R.D. (1963). «The identification of some new shell sources of radio emission». The Observatory 83: 172-178. Consultado el 2 de octubre de 2021. 
  3. Green, D.A. (2014). «A catalogue of 294 Galactic supernova remnants». Bulletin of the Astronomical Society of India 42 (2): 47-58. Bibcode:2014BASI...42...47G. arXiv:1409.0637. 
  4. a b c d Katagiri, H. et al. (2016). «Fermi/LAT Study of Gamma-Ray Emission in the Direction of the Monoceros Loop Supernova Remnant». The Astrophysical Journal 831 (1): 8 pp. 106. Consultado el 2 de octubre de 2021. 
  5. Aharonian, F.A. et al. (2004). Observation of the Monoceros Loop SNR region with the HEGRA system of IACTs 417. pp. 973-979. Consultado el 2 de octubre de 2021. 
  6. a b Yu, Bin; Chen, B.Q.; Jiang, B.W.; Zijlstra, A. (2019). «Three-dimensional dust mapping of 12 supernovae remnants in the Galactic anticentre». Monthly Notices of the Royal Astronomical Society 488 (3): 3129-3142. Consultado el 2 de octubre de 2021. 
  7. a b c Zhao, H.; Jiang, B.; Li, Jun; Chen, B.; Yu, B.; Wang, Y. (2020). «A Systematic Study of the Dust of Galactic Supernova Remnants. I. The Distance and the Extinction». The Astrophysical Journal 891 (137): 30 pp. Consultado el 26 de septiembre de 2021. 
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9