Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Museo Paleontológico de Tocuila

Museo Paleontológico de Tocuila

Vista del yacimiento
Ubicación
País México México
Localidad San Miguel Tocuila, Texcoco, Estado de México
Tipo y colecciones
Tipo De Sitio
Historia y gestión
Creación 2001
Inauguración Noviembre de 2001

El Museo Paleontológico de Tocuila exhibe una destacada muestra de uno de los yacimientos de fauna más ricos de América, principalmente con restos de mamut que datan del Pleistoceno tardío.

Ubicación

El Museo Paleontológico de Tocuila se encuentra ubicado en la calle 16 de septiembre, entre Morelos y Benito Juárez, en el poblado de San Miguel Tocuila, Texcoco, Estado de México, México.

Historia

El descubrimiento del sitio fue accidental en 1996.[1]​ Mientras Joaquín Ramírez supervisaba la excavación y construcción de una cisterna en la propiedad de su hermano Celso, notó que el suelo que se estaba removiendo difería de lo que normalmente encontraba al excavar en la zona. Suponiendo que podría tratarse de huesos, informó a su hermano, quien a su vez notificó al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

El Museo Paleontológico de Tocuila abrió sus puertas en noviembre de 2001 gracias al apoyo del propietario del terreno, la comunidad local, la Universidad Autónoma Chapingo y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Descripción del sitio

¡Mandíbula de mamut!

Durante la exploración de una superficie de 28 metros cuadrados, se descubrieron a una profundidad de tres metros los restos de siete mamuts de diferentes edades,[1][2]​ así como huesos de roedores, camellos, bisontes, caballos y otros animales acuáticos.[2][3]​ Según la mayoría de las investigaciones, se estima que estos restos tienen una antigüedad de entre 10,000 y 12,000 años.[1][2][4]

Hipótesis

Cráneo de mamut

Existen varias hipótesis que intentan explicar la acumulación de tantos restos en un solo lugar:

  • Una de ellas sugiere que podría haber sido resultado del desbordamiento de un río antiguo que fluía hacia el Lago de Texcoco, arrastrando, ahogando y enterrando en conjunto a los mamuts y otros animales.
  • Otra hipótesis plantea la posibilidad de que un lahar haya sepultado a los animales. Claus Siebe, Peter Schaaf y Jaime Urrutia-Fucugauchi sugieren que este lahar pudo haber sido resultado de la actividad volcánica del Popocatépetl.[1]​ Observaciones realizadas por S. González, D. Huddart, L. Morett-Alatorre, J. Arroyo-Cabrales y O.J. Polaco indican que el origen podría estar relacionado con el Nevado de Toluca.[2]
  • Además, se ha propuesto que la acumulación de huesos fracturados en la zona pudo haber sido el resultado de la actividad humana durante el Pleistoceno tardío. Según J. Arroyo-Cabrales, E. Johnson y L. Morett, esto podría deberse a la intervención de seres humanos, quienes habrían utilizado los huesos para fabricar herramientas y otros utensilios, siguiendo una técnica similar a la que se observa en la fragmentación de huesos en la América del Norte de la misma época.[3]

Ruta del Mamut

Ocho son los sitios que se han encontrado fósiles de mamuts, en el estado de México y ellos son:[5]

Referencias

  1. a b c d Claus Siebe Peter Schaaf und Jaime Urrutia-Fucugauchi: Mammoth bones embedded in a late Pleistocene lahar from Popocatepetl Volcano, near Tocuila, central Mexico. GSA Bulletin, October 1999, v. 111, no. 10, p. 1550-1562
  2. a b c d S. Gonzalez, D. Huddart, L. Morett-Alatorre, J. Arroyo-Cabrales, O.J. Polaco: Mammoths, volcanism and early humans in the basin of Mexico during the Late Pleistocene/Early Holocene, Rome 2001, The World of Elephants - International Congress
  3. a b J. Arroyo-Cabrales, E. Johnson, L. Morett: Mammoth bone technology at Tocuila in the Basin of Mexico. Rome 2001, The World of Elephants - International Congress; p.419-423
  4. Jerjes Pantoja Alor: ¿Por qué se extinguieron los mamuts? Jornada, 24. April 2000
  5. Quintal, Por Johnny Oliver. «Tultepec II, una ventana para asomarse a los cazadores ancestrales de mamuts». Johnny Oliver Quintal. Consultado el 18 de octubre de 2024. 


Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9