Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Mujeres Viviendo Bajo Leyes Musulmanas

Mujeres Viviendo Bajo Leyes Musulmanas
Women Living Under Muslim Laws
Acrónimo WLUML
Tipo organización
Forma legal Red de solidaridad
Objetivos Investigación y activismo
Fundación 1984
Fundador Marieme Helie Lucas
Sitio web www.wluml.org

Mujeres Viviendo Bajo Leyes Musulmanas (Women Living Under Muslim Laws) es una red internacional de solidaridad creada en 1984. Realiza trabajos académicos y activismo en defensa de los derechos de las mujeres y el laicismo, centrándose en el impacto en las mujeres de las leyes inspiradas en la religión o las costumbres musulmanas. [1][2][3][4][5][6]

Orígenes

La red comenzó como una organización sin membresía fija, donde personas y grupos asumieron la responsabilidad de iniciativas específicas. Atrajo a mujeres afectadas por las leyes musulmanas, fueran o no musulmanas, y reunió a creyentes religiosas, defensoras de los derechos humanos, laicistas y ateas. Hasta que Marieme Helie Lucas su fundadora, se retiró como coordinadora internacional a finales de la década de 1990, seguía siendo una organización sin puestos de personal claramente definidos. [7]

Investigación y trabajo actual

La red coordina la investigación y explora los mecanismos por los que las leyes que afectan a las mujeres utilizan las prácticas culturales y leyes coloniales, además del dogma religioso, para eliminar las leyes progresistas y restringir la libertad de las mujeres. También facilita la comunicación entre grupos de mujeres en África y Asia, compartiendo historias de éxito y ayudando a coordinar acciones internacionales. [7][4]​ Entre los trabajos realizados se encuentran el matrimonio forzado de niñas y la lapidación. [8][9]​ La investigación del grupo sobre el impacto de la ley familiar musulmana condujo a la fundación de la campaña de Musawah en 2009. [10]

Algunas mujeres relacionadas con la red han tenido que actuar en la clandestinidad por temor a la represión en algunos países con leyes fundamentalistas islámicas. En 2016 fueron detenidas Nazanin Zaghari-Ratcliffe y Homa Hoodfar por las autoridades iraníes mencionandose como motivo de arresto la colaboración con esta red. [2][11][12]

Referencias

  1. Nuhiya Ahmed, Tasmiah (18 de febrero de 2018). «How fundamentalists treat women». Dhaka Tribune. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2019. Consultado el 15 de marzo de 2019. 
  2. a b Dehghanpisheh, Babak; Torbati, Yegaheh (18 de julio de 2016). «Arrest of several dual-national Iranians could be politically motivated». Reuters. Archivado desde el original el 11 de abril de 2019. Consultado el 11 de abril de 2019. 
  3. «Sisters in Islam's Zainah Anwar among 10 most influential Muslim women». The Star. 31 de diciembre de 2013. Archivado desde el original el 11 de abril de 2019. Consultado el 11 de abril de 2019. 
  4. a b «Who we are and our aims». Secularism is a Women’s Issue. 28 de marzo de 2007. Archivado desde el original el 24 de marzo de 2019. Consultado el 24 de marzo de 2019. 
  5. «About WLUML». WLUML. Archivado desde el original el 11 de abril de 2019. Consultado el 11 de abril de 2019. 
  6. Lucas, Marieme Helie (29 de marzo de 2016). «Femmes sous lois musulmanes : Contre l’intégrisme, les femmes laïques s’organisent dans un réseau non confessionnel». Presse-toi à gauche! (en francés). Consultado el 3 de junio de 2019. 
  7. a b Jacobson, Scott (31 de marzo de 2017). «An Interview with Marieme Helie Lucas – Activist & Founder of Secularism is a Women’s Issue». Conatus News. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2019. Consultado el 15 de marzo de 2019. 
  8. McCoy, Terrence (28 de mayo de 2014). «In Pakistan, 1,000 women die in ‘honor killings’ annually. Why is this happening?». Washington Post. Consultado el 15 de marzo de 2019. 
  9. Alexander, Chris (31 de agosto de 2016). «Taking action against forced marriage». National Post. Consultado el 11 de abril de 2019. 
  10. Balchin, Cassandra (18 de diciembre de 2009). «Last but not least: CEDAW and family law». Open Democracy. Archivado desde el original el 11 de abril de 2019. Consultado el 11 de abril de 2019. 
  11. Erdbrink, Thomas (15 de junio de 2019). «Iran Accuses Thomson Reuters Charity Official of Sedition». The New York Times. Archivado desde el original el 11 de abril de 2019. Consultado el 11 de abril de 2019. 
  12. «Iran. Des défenseurs des droits des femmes traités comme des "ennemis de l’État"». Amnesty International (en francés). 10 de agosto de 2016. Archivado desde el original el 11 de abril de 2019. Consultado el 11 de abril de 2019. 
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9