Muehlenbeckia sagittifolia
Muehlenbeckia sagittifolia es una especie de planta con flores, trepadora, de la familia de las Poligonaceas, nativa de América del Sur, se la encuentra originariamente en Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Brasil. Se ha introducido en Portugal,[1][2] y también se la ha reportado en Sicilia, Italia.[3] DescripciónEs una liana glabra de aproximadamente 4 m de largo, con rizoma leñoso, tallos estriados rojizos, hojas alternas, lanceoladas, pecioladas, con ápice agudo, de 4 a 9 cm de longitud por 1,2 a 2,5 cm de ancho, con ócreas muy cortas. Tiene flores pequeñas, blanquecinas dispuestas en racimos o panojas laxas, con frutos aquenio globosos pequeños, de no más de 3-3,5 mm, envuelto por un perianto blanco-rosado. Vegeta y florece en verano, fructificando hasta mediados de otoño. Se multiplica por semillas y gajos.[4][5][6] Distribución y hábitatEn Argentina, se la encuentra en las provincias de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Misiones, Salta, Santiago del Estero, Santa Fe y Tucumán.[6] En Uruguay, en los departamentos de Canelones, Florida, Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano y Colonia.[7] También se la encuentra en Paraguay, sur de Bolivia (departamentos de Cochabamba y Santa Cruz) y sur de Brasil (Rio Grande do Sul, Santa Catarina, Mato Grosso do Sul)[1][6] Crece en bosques costeros, márgenes de las selvas, bordes de caminos y cercos; desde el nivel del mar hasta 2.700 m de altitud en Bolivia. Prefiere los suelos ácidos, húmedos hasta pantanosos. Puede comportarse como maleza por su hábito trepador.[4][5][6][7] Nombres comunes o vulgaresZarzaparrilla, zarzaparrilla colorada.[8] Falsa zarzamora. Zarza colorada. Zarza mora. Zarza negra. Zarzaparrilla. Zarzaparrilla colorada.[9] En Guaraní: Yuapecá,[5]mboí yeca.[9][10] Quiló o mollaco, en Chile). En portugués: salsa.[10] UsosFrecuentemente usada como ornamental y medicinal. El fruto es una fuente importante de alimento para muchas especies de aves.[11]También está entre las plantas de interés apícola, ya que provee una fuente de néctar y de polen para las abejas en el verano, [12]así como para otros insectos[13] Uso medicinalComo especie típica de la región Noreste de Argentina, la "zarzaparrilla colorada" es empleada popularmente como diurética y depurativa de manera similar a las del género Smilax, y a las cuales a menudo sustituye. Hieronymus, ya describe el uso de la raíz y los rizomas en decocción contra la sífilis.[14] Las hojas y pequeñas ramas en infusión sirven para problemas hepáticos y en uso externo para contusiones, también como vulnerario.[10][14][15] Uso alimenticio"Las frutitas maduras tienen un sabor salado y suelen comerse crudas o en dulces y sirven para fabricar una especie de chicha".[14][5] Como ocurre con otras especies del género, es probable que las hojas tiernas puedan aprovecharse también como verdura.[5] TaxonomíaEl nombre del género Muehlenbeckia fue dado en homenaje al médico y botánico francés Heinrich Gustav Muehlenbeck. El epíteto sagittifolia hace referencia a la forma sagitada de las hojas. Sinonimia
Referencias
|