Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Muehlenbeckia sagittifolia

Muehlenbeckia sagittifolia
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Tracheophytes
Orden: Caryophyllales
Familia: Polygonaceae
Subfamilia: Polygonoideae
Género: Muehlenbeckia
Especie: M. sagittifolia
(Ortega) Meisn.

Muehlenbeckia sagittifolia es una especie de planta con flores, trepadora, de la familia de las Poligonaceas, nativa de América del Sur, se la encuentra originariamente en Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Brasil. Se ha introducido en Portugal,[1][2]​ y también se la ha reportado en Sicilia, Italia.[3]

Descripción

Es una liana glabra de aproximadamente 4 m de largo, con rizoma leñoso, tallos estriados rojizos, hojas alternas, lanceoladas, pecioladas, con ápice agudo, de 4 a 9 cm de longitud por 1,2 a 2,5 cm de ancho, con ócreas muy cortas. Tiene flores pequeñas, blanquecinas dispuestas en racimos o panojas laxas, con frutos aquenio globosos pequeños, de no más de 3-3,5 mm, envuelto por un perianto blanco-rosado. Vegeta y florece en verano, fructificando hasta mediados de otoño. Se multiplica por semillas y gajos.[4][5][6]

Distribución y hábitat

En Argentina, se la encuentra en las provincias de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Misiones, Salta, Santiago del Estero, Santa Fe y Tucumán.[6]​ En Uruguay, en los departamentos de Canelones, Florida, Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano y Colonia.[7]​ También se la encuentra en Paraguay, sur de Bolivia (departamentos de Cochabamba y Santa Cruz) y sur de Brasil (Rio Grande do Sul, Santa Catarina, Mato Grosso do Sul)[1][6]

Crece en bosques costeros, márgenes de las selvas, bordes de caminos y cercos; desde el nivel del mar hasta 2.700 m de altitud en Bolivia. Prefiere los suelos ácidos, húmedos hasta pantanosos. Puede comportarse como maleza por su hábito trepador.[4][5][6][7]

Nombres comunes o vulgares

Zarzaparrilla, zarzaparrilla colorada.[8]​ Falsa zarzamora. Zarza colorada. Zarza mora. Zarza negra. Zarzaparrilla. Zarzaparrilla colorada.[9]​ En Guaraní: Yuapecá,[5]​mboí yeca.[9][10]​ Quiló o mollaco, en Chile). En portugués: salsa.[10]

Usos

Frecuentemente usada como ornamental y medicinal.

El fruto es una fuente importante de alimento para muchas especies de aves.[11]​También está entre las plantas de interés apícola, ya que provee una fuente de néctar y de polen para las abejas en el verano, [12]​así como para otros insectos[13]

Uso medicinal

Como especie típica de la región Noreste de Argentina, la "zarzaparrilla colorada" es empleada popularmente como diurética y depurativa de manera similar a las del género Smilax, y a las cuales a menudo sustituye. Hieronymus, ya describe el uso de la raíz y los rizomas en decocción contra la sífilis.[14]​ Las hojas y pequeñas ramas en infusión sirven para problemas hepáticos y en uso externo para contusiones, también como vulnerario.[10][14][15]

Uso alimenticio

"Las frutitas maduras tienen un sabor salado y suelen comerse crudas o en dulces y sirven para fabricar una especie de chicha".[14][5]​ Como ocurre con otras especies del género, es probable que las hojas tiernas puedan aprovecharse también como verdura.[5]

Taxonomía

El nombre del género Muehlenbeckia fue dado en homenaje al médico y botánico francés Heinrich Gustav Muehlenbeck. El epíteto sagittifolia hace referencia a la forma sagitada de las hojas.

Sinonimia

  •   Calacinum sagittifolium (Ortega) J.F.Macbr.
  •   Coccoloba dioica Steud.
  •   Coccoloba sagittata Poir.
  •   Coccoloba sagittifolia Ortega.
  •   Karkinetron hastatum Raf.
  •   Menispermum sagittatum Spreng.
  •   Polygonum acetosaefolium Vent.
  •   Polygonum sagittifolia (Ortega) Kuntze.
  •   Sarcogonum sagittifolium Samp.
  •   Uvifera dioeca Kuntze.

... [1][2][6]

Referencias

  1. a b c «Muehlenbeckia sagittifolia (Ortega) Meisn.». The World Flora Online. 
  2. a b «Muehlenbeckia sagittifolia (Ortega) Meisn.». Global Biodiversity Information Facility. 
  3. Emilio Di Gristina & Francesco M. Raimondo (2021). «Muehlenbeckia sagittifolia (Polygonaceae), a new alien for the Italian flora». Flora Mediterranea 31. doi:10.7320/FlMedit31SI.477. Consultado el 08-07-2024. 
  4. a b Ana M. Arambarri / Néstor D. Bayón (Mayo 1995). «FLORA DEL VALLE DE LERMA (SALTA) - POLYGONACEAE». APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora, Vol. 3. ISSN 0327-506X. Consultado el 08-07-2024. 
  5. a b c d e Eduardo H. Rapoport / Angel Marzocca / Bárbara S. Drausal (2009). MALEZAS COMESTIBLES DEL CONO SUR Y Otras Partes Del Planeta. p. 117. ISBN 9789872505097. Consultado el 29 de julio de 2024. 
  6. a b c d e Cialdella, Ana M. & Cocucci. En A. M. Anton & F. O. Zuloaga (directores). «POLYGONACEAE Juss.». Flora Argentina y del Cono Sur. Consultado el 20 de agosto de 2024. 
  7. a b Pablo G. Aceñolaza / Estela E. Rodriguez / Julián Gago / Gonzalo Picasso / Federico Haretche (2019). Comisión Administradora del Río Uruguay – C.A.R.U., ed. Plantas del bajo Río Uruguay. HIERBAS, LIANAS y EPÍFITAS. Uruguay. p. 259. ISBN 978-9974-641-26-6. Consultado el 08-07-2024. 
  8. «Sistema de Información de Biodiversidad de la Administración de Parques Nacionales, Argentina». 
  9. a b Martín Rodolfo de la Peña & José Franciso Pensiero (2011). CATÁLOGO DE NOMBRES COMUNES DE LA FLORA ARGENTINA. Argentina: Universidad Nacional del Litoral. ISBN 978-987-657-480-8. Consultado el 29 de julio de 2024. 
  10. a b c Desmarchelier, Cristian (2015). Plantas Medicinales Autóctonas de la Argentina - Bases Científicas para su Aplicación en Atención Primaria de la Salud. Corpus. pp. 739-741. ISBN 978-987-1860-25-8. Consultado el 26 de julio de 2024. 
  11. de la Pena, Martin R. & Pensiero, Jose F. (2003). «CONTRIBUCIÓN DE LA FLORA EN LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS DE LAS AVES EN UN BOSQUE DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE, ARGENTINA». Ornitología Neotropical, Vol. 14. Consultado el 07-07-2024. 
  12. Manuel Oscar Palacio; Enrique Roger; Sergio Omar Vecchioli (2022). PLANTAS LEÑOSAS NATIVAS DE INTERÉS APÍCOLA EN LA FLORA DE SANTIAGO DEL ESTERO: GUÍA PARA SU RECONOCIMIENTO A CAMPO. Argentina. p. 126. ISBN 978-987-8922-16-4. Consultado el 07-07-2024. 
  13. «Database of the World's Lepidopteran Hostplants (Natural History Museum's Biodiversity Informatics Group)». 
  14. a b c Hieronymus, Jorge (1882). Plantae diaphoricae florae argentinae ó Revista sistemática de las plantas medicinales, alimenticias ó de alguna otra utilidad y de las venenosas, que son indígenas de la República Argentina. Consultado el 26 de julio de 2024. 
  15. «Muehlenbeckia sagitifolia (Ortega) Meissner». Tesauro de Plantas Medicinales - Bilingüe, Departamento de Biblioteca de la Facultad de Quimica Montevideo - Uruguay. 
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9