Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Microscopium

El Microscopio
Microscopium

Carta celeste de la constelación del Microscopio en la que aparecen sus principales estrellas.
Nomenclatura
Nombre
en español
El Microscopio
Nombre
en latín
Microscopium
Genitivo Microscopii
Abreviatura Mic
Descripción
Introducida por Nicolas-Louis de Lacaille
Superficie 209,5 grados cuadrados
0,508 % (posición 66)
Ascensión
recta
Entre 20 h 27,59 m
y 21 h 28,17 m
Declinación Entre -45,09° y -27,46°
Visibilidad Completa:
Entre 90° S y 45° N
Parcial:
Entre 45° N y 62° N
Número
de estrellas
43 (mv < 6,5)
Estrella
más brillante
Gamma Microscopii (mv 4,67)
Objetos
Messier
Ninguno
Objetos NGC 11
Objetos
Caldwell
Ninguno
Lluvias
de meteoros
Ninguna
Constelaciones
colindantes
6 constelaciones
Mejor mes para ver la constelación
Hora local: 21:00
Mes Septiembre

Microscopium o el Microscopio es una pequeña constelación del hemisferio celeste meridional, una de las doce creadas en el siglo XVIII por el astrónomo francés Nicolas-Louis de Lacaille. Representa un microscopio, un instrumento científico que permite observar objetos tan pequeños que no se pueden ver a simple vista. Sus estrellas son débiles y apenas visibles desde la mayor parte del hemisferio norte.

La estrella más brillante de esta constelación es Gamma Microscopii, una gigante amarilla con una magnitud aparente de 4,68 situada a 381 años luz. Dos estrellas, WASP 7 y HD 205739, tienen sistemas planetarios, mientras que AU Microscopii, una joven enana roja, y HD 202628, de tipo solar, poseen discos de escombros. AU Microscopii y el sistema binario de enanas rojas AT Microscopii son un amplio sistema triple y miembros del grupo de movimiento común de Beta Pictoris. BO Microscopii, apodada Speedy Mic, es una estrella con una rotación extremadamente rápida de 9 horas y 7 minutos.

Historia

Las estrellas que componen la constelación del Microscopio están en una región que anteriormente se consideraban las patas traseras de Sagitario, una constelación vecina.[1]John Ellard Gore escribió que al-Sufi parece haber informado que Claudio Ptolomeo había visto tales estrellas, pero aquel no estableció claramente sus posiciones.[2]​ Microcopium fue introducida por Lacaille en 1751-1752 con el nombre francés de Le Microscope (el Microscopio),[3][4]​ después de haber observado y catalogado 10 000 estrellas del hemisferio sur durante su estancia de dos años en el cabo de Buena Esperanza. Ideó catorce nuevas constelaciones para las regiones inexploradas de los cielos del sur, que no era visibles desde Europa. Todas salvo una honran instrumentos que simbolizaban la Ilustración.[5]​ En 1763, conmemorando el microscopio compuesto,[6]​ Lacaille asignó a esta constelación su actual nombre latino.[4]

Descripción

El Microscopio es una pequeña constelación rodeada al norte por Capricornio, al oeste por el Pez Austral y la Grulla, al este por Sagitario y por el Indio al sur; al sureste toca a la constelación del Telescopio. La abreviatura de tres letras recomendada por la Unión Astronómica Internacional (UAI) es «Mic» y fue adoptada en 1922.[7]​ Los límites oficiales de la constelación, establecidos por Eugène Delporte en 1930, están delimitados por un polígono de cuatro lados. En el sistema de coordenadas celestes, las ascensiones rectas que delimitan la constelación son 20 h 27,3 m y 21 h 28,4 m, mientras que las declinaciones están entre −27,45° y −45,09°.[8]​ El Microscopio es completamente visible hasta la latitud 45° N, aunque observadores situados tan al norte como los 62° N podrían ver partes de esta constelación.[9]​ Teniendo en cuenta que sus estrellas más brillantes son de la quinta magnitud —objetos de la quinta magnitud son difícilmente visibles en áreas suburbanas—,[10]​ la constelación es invisible para el ojo humano en zonas con alta contaminación lumínica.[11]

Estrellas

Estrellas principales

Otras estrellas con denominación de Bayer

Otras estrellas notables

Objetos de cielo profundo

Referencias

  1. Rubie, G. (1830). The British Celestial Atlas. London, United Kingdom: Baldwin & Cradock. p. 36.
  2. Gore, John Ellard (1909). Astronomical Curiosities: Facts and Fallacies. Library of Alexandria. ISBN 9781465524423.
  3. Ridpath, Ian. Lacaille's Southern Planisphere of 1756. ianridpath.com.
  4. a b De Lacaille, Nicolas-Louis (1756). Relation abrégée du Voyage fait par ordre du Roi au cap de Bonne-espérance. Mémoires de l'Académie Royale des Sciences (en francés): 519-592 [589].
  5. Wagman, Morton (2003). Lost Stars: Lost, Missing and Troublesome Stars from the Catalogues of Johannes Bayer, Nicholas Louis de Lacaille, John Flamsteed, and Sundry Others. The McDonald & Woodward Publishing Company: 5-6 ISBN 9780939923786.
  6. Ridpath, Ian. Microscopium. ianridpath.com.
  7. Russell, Henry Norris (1922). The new international symbols for the constellations. Popular Astronomy 30: p. 471.
  8. The Constellations (UAI). iau.org.
  9. Ridpath, Ian. Lacerta-Vulpecula. ianridpath.com.
  10. Bortle, John E. (2001). The Bortle Dark-Sky Scale. skyandtelescope.com.
  11. Kambič, Bojan (2009). Viewing the Constellations with Binoculars. Springer: p. 341. ISBN 9780387853545.

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9