Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Mezquita Zitouna

Mezquita Zitouna
monumento catalogado de Túnez
Localización
País Túnez
División Túnez
Dirección Túnez, Bandera de Túnez Túnez
Coordenadas 36°47′50″N 10°10′16″E / 36.797222222222, 10.171111111111
Información religiosa
Culto Islam
Historia del edificio
Fundación 698
Fundador Hassan ibn al-Nu'man
Construcción c. 703
Datos arquitectónicos
Tipo Mezquita
Estilo Arte abásida
Superficie 5000 metros cuadrados
Año de inscripción 13 de marzo de 1912
Sitio web oficial

La mezquita Zitouna o mezquita Al-Zaytuna o mezquita Ezzitouna (en árabe: جامع الزيتونة‎, literalmente la mezquita del olivo) es la mezquita principal de la Medina de Túnez, cerca de la costa norte de África.

Incorporada al malikismo,[1]​ es el santuario más antiguo y más grande de la capital de Túnez. Erigida sobre una superficie de unos 5.000 m², la mezquita está dotada de nueve entradas[1][2]​ y posee 160 columnas antiguas auténticas, traídas originalmente de la ciudad antigua de Cartago.[3]

La mezquita es conocida por albergar una de las primeras y más grandes universidades en la historia del Islam.[4]​ Entre los académicos que se graduaron de Zitouna durante mil años, se encuentran Ibn 'Arafa, uno de los mayores académicos del Islam, Imam Maziri, el gran tradicionalista y jurista, y el famoso poeta tunecino Aboul-Qacem Echebbi.[2][5][6]​ Por mucho tiempo, la mezquita ha sido un puesto defensivo frente al mar, del cual subsisten dos torres de control en las esquinas noreste y sureste del edificio.[7]

Historia

Plano de la mezquita con su evolución histórica.

Zitouna fue la segunda mezquita en ser construida en Ifriqiya y la región del Magreb, después de que fuera fundada la Mezquita de Uqba en Kairuán.[5]​ La fecha exacta de la edificación varía de acuerdo a la fuente. Ibn Jaldún y Abu Abdullah al-Bakri escribieron que fue construida en 116 de la hégira (731) por Obeid-Allah Ibn Al-Habhab[3][8]​ Otra fuente sostiene que el omeya Hisham Ibn Abdel-Malek ordenó la edificación.[5]​ Por su parte, Ahmed In Abu Diyaf e Ibn Abi Dinar atribuyeron la orden a Hassan Ibnu-Noauman quien lideró la conquista musulmana del Magreb.[5][8]​ La mayoría de los académicos está de acuerdo en que la tercera posibilidad es la más probable por la evidencia existente, dado que es improbable que la ciudad de Túnez permaneciera mucho tiempo sin una mezquita, tras su conquista en el 79 de la hégira.[3][5][8]​ Por tanto, la fecha más próxima sería 84 de la hégira (703) y lo que Al-Habhab habría hecho sería agrandar la mezquita y mejorar su arquitectura.[5]

De la mezquita edificada bajo el califato Omeya, no queda casi nada, pues el edificio fue reconstruido en su totalidad en 864[9]​ bajo el reinado del emir aglabí Abul Ibrahim y bajo órdenes del califa abasí de Bagdad, Al-Musta'in.[7]​ Una inscripción en la base de la cúpula del mihrab indica que los trabajos fueron ejecutados por el arquitecto Fathallah.[7]​ Asimismo, fue usada como lugar de oración por el conquistador musulmán Hassan Ibn an-No'man.[10]​ Cuando Juan de Austria tomó Túnez en 1573, la mezquita fue saqueada y se tomaron sus manuscritos para las bibliotecas españolas y vaticanas, aunque muchos se perdieron también.[11]

Universidad

Durante siglos, Al-Qayrawan fue el centro más temprano de enseñanza y actividades intelectuales en Túnez y África del Norte, en general. A comienzos del siglo XIII, Túnez se convirtió en capital de Ifriqiya bajo la dinastía háfsida.[12]​ Este cambio de poder ayudó a florecer a Zitouna y se convirtió en uno de los centros más importante de aprendizaje islámico e Ibn Jaldún, el primer historiador social, fue uno de sus productos.[13]

La floreciente universidad atrajo a estudiantes y estudiosos de todas partes del mundo conocido para entonces. Además de teología y el Corán, la universidad enseñaba jurisprudencia, historia, gramática, ciencia y medicina.[12]​ Las bibliotecas de Zitouna fueron de las más ricas entre sus contrapartes norteafricanas. Tenían varias colecciones que en conjunto sumaban decenas de miles de libros. Una de sus bibliotecas, al-Abdaliyah albergaba una gran colección de manuscritos raros y únicos,[12]​ los cuales cubrían casi todos los temas y ciencia, incluyendo gramática, lógica, ética, cosmología, aritmética, geometría, minería, formación profesional, etc.[14][15]

Galería de imágenes

Referencias

  1. a b (en francés) Abid, Zohra. "Si Jamaâ Ezzitouna m'était contée", Saisons tunisiennes, 21 de diciembre de 2006
  2. a b Achour, M.A. (1991). Djami al Zaytuna, al-ma lamu wa fidjaluhu (The Zaytuna Mosque, the monument and the men). Túnez. 
  3. a b c «Great Mosque of Zaytuna». Museum With No Frontiers. 
  4. «About Zaytuna Institute». Zaytuna Institute of California. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2009. 
  5. a b c d e f Mezquita Zitouna a lo largo de la historia (en árabe). Mezquita Zitouna. Archivado desde el original el 27 de enero de 2010. Consultado el 24 de noviembre de 2010. 
  6. «Influencia científica y teológica de Zitouna sobre el mundo islámico» (en árabe). Mezquita Zitouna. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2010. Consultado el 24 de noviembre de 2010. 
  7. a b c (en francés) Presentación de la mezquita Zitouna (Museum With No Frontiers)
  8. a b c «Jemaâ Ezzitouna» (en francés). Municipalidad de Túnez. Archivado desde el original el 26 de mayo de 2009. 
  9. (en francés) Historique de la mosquée Zitouna Municipalidad de Túnez
  10. «Lugar de culto en la Municipalidad de Túnez» (en francés). Gobierno de Túnez. Archivado desde el original el 11 de agosto de 2009. Consultado el 23 de julio de 2010. 
  11. «Mezquita Zitouna» (en árabe). Radio Tunisienne. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2017. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  12. a b c Deeb, Mary J. (1995). «Al-Zaytuna». En J.L. Esposito, ed. The Oxford Encyclopaedia of the Modern Islamic World 4. Oxford University Press. p. 374. 
  13. Charnay, Jean-Paul (enero-febrero de 1979). «Economy and Religion in the Works of Ibn Khaldun». the Maghreb Review. 4 #1: 1-25. 
  14. Abd al-Hafiz, Mansour (1969). Fihris Makhtutat al-Maktaba al- Ahmadiya bi Tunis. Beirut: Dar al-Fat'h. pp. 8-9. 
  15. Sibai, M. (1987). Mosque Libraries: An Historical Study. Londres y Nueva York: Mansell Publishing Limited. p. 98. 

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9