Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Melisma

En música, melisma (del griego “canto”) es la técnica de cambiar la altura musical de una sílaba de la letra de una canción mientras se canta. A la música cantada de esta forma se la conoce como melismática, como opuesta a silábica, en la cual cada sílaba del texto está emparejada con una simple nota. Según Jesús Giralt i Radigales, puede hacer referencia a la música de la Antigua Grecia, en la que una nota larga se sustituía por una sucesión de notas breves, o al canto gregoriano, en el que se cantaban varias notas sobre una misma sílaba.

Ejemplos

El villancico «Gloria», arreglado en 1937 por Edward Shippen Barnes del tradicional villancico francés «Los ángeles que hemos escuchado en las alturas» contiene una de las secuencias melismáticas (en la «o» de la palabra «gloria») más largas de la música cristiana. El villancico Ding Dong Merrily on High, arreglado por George Ratcliffe Woodward, contiene incluso un melisma más largo de 31 notas, también en la o de Gloria.

La obra El Mesías, de Haendel, contiene numerosos ejemplos de melisma, como estas 57 notas en la palabra monosílaba "born".

El Mesías, de Haendel, contiene numerosos ejemplos de melismas, como en el siguiente fragmento de For Unto Us a Child Is Born. Las líneas soprano y alto incluyen un melisma de 57 notas en la palabra born.

Historia

En las culturas antiguas, este tipo de técnica musical se usaba para provocar un trance hipnótico en los oyentes, lo cual era útil para los antiguos ritos de iniciación mística, (como los misterios eleusinos) y el culto religioso. Este estilo se puede encontrar todavía hoy en parte de la música india y árabe. En la música occidental, el término se refiere más comúnmente al canto gregoriano, aunque también se utiliza para describir música de cualquier otro género, incluido el canto barroco, el flamenco y el góspel. Aretha Franklin, Stevie Wonder y Michael Jackson son representantes modernos de esta técnica.[cita requerida]

El melisma empezó a anotarse de forma escrita en algunos de los primitivos cantos del rito romano de la Iglesia católica. La fuente más antigua data de los alrededores del año 900. El gradual y el aleluya, en particular, se caracterizaron por ser melismáticos, al contrario del tracto, que es típicamente silábico. La repetición de modelos melódicos se evitaba de forma sistemática en este estilo.[cita requerida]

En la música bizantina se dieron también elementos melismáticos, y ello influyó asimismo en el rito romano que pasó a denominarse, gracias al Papa Gregorio I, canto gregoriano.[cita requerida]

El melisma se presenta también con frecuencia en la música popular de Medio Oriente, y aparece en África, Balcanes y Asia, y en la música popular occidental, por influencia de la música afroamericana y las técnicas vocales de artistas como Lisa Gerrard, Elisabeth Fraser, Janis Joplin, Christina Aguilera, Mariah Carey, Freddie Mercury, Stevie Wonder, Whitney Houston, Céline Dion, Florence Welch, Anouk Teeuwe, Beyoncé Knowles, Jessie J, Lila Downs, Jennifer Hudson, Sia y Declan Galbraith (en sus dos primeros álbumes, actualmente ha perdido esta capacidad, debido a su crecimiento y desarrollo).[cita requerida]

Melisma también es el nombre de un software para realizar varios tipos de análisis musical en representaciones MIDI (Temperley, 2001).

Melisma digital

En los últimos años se ha comenzado a utilizar lo que se podría denominar el melisma digital. Se trata de un melisma producido digitalmente gracias a programas de edición de audio y como consecuencia del uso de Auto-Tune. En principio, ante la necesidad de corregir los defectos de voz, evolucionó en el uso de melodías o arreglos más complejos de carácter melismático producidos artificialmente. Esto puede encontrarse en cantantes del género reguetón, entre muchos otros. [1]

Referencias

  1. «MELISMAS». prezi.com. Consultado el 18 de febrero de 2024. 

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9