Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Mate de coca

Mate de coca

Clásico mate de coca.
Mate de coca en saquito.

El mate de coca o té de coca (del quechua kuka mat'i) es una infusión de hojas de coca de las regiones andinas de Bolivia y de Perú, cuya presencia abarca también a otros países andinos como Ecuador y el norte de Chile, así como también zonas de Colombia y todo el norte de Argentina.

El mate de coca es una bebida consumida ya sea tanto como estimulante como para curar el soroche o mal de montaña. Posee, además, un valor simbólico.[1]​ La bebida produce un efecto energizante similar al del café.

La venta y consumo de las hojas de coca es legal en el Perú, Colombia y Bolivia, siendo también muy común en el norte de Argentina. Es habitual en los restaurantes, al finalizar la comida, ofrecer un mate de coca en saquitos o bolsitas para estimular la digestión. Puede ser endulzado con azúcar o miel.

Plantas utilizadas

Por lo general, se utilizan cuatro variedades de plantas de la familia de las Erythroxylaceae: E. coca var. coca, E. coca var. ypadu, E. novogranatense var. novogranatense y E. novogranatense var. truxillense.[2][3]

Características

La infusión conserva algunas de las propiedades farmacológicas de la hoja de coca y la comercialización en bolsas filtrantes es legal en Perú y Bolivia, al igual que la harina de coca.[4]

El té es de color verde amarillento y tiene un ligero sabor amargo, algo parecido al del té verde, pero con un sabor ligeramente más dulce natural.

Estudios

Investigaciones de 1996 y 2011 han determinado que por una bolsita de hojas de coca (1 gr de hoja), se extraen en promedio 4.14 mg (bolsa de Perú) y 4.29 mg (bolsita de hojas de coca de Bolivia) de cocaína, cantidades muy por debajo de la dosis letal de cocaína que va de 0.5 a 1.5 g.[5][6]

Usos en Sudamérica

Uso medicinal

El consumo de mate de coca es común en varios países de Sudamérica. Muchos pueblos indígenas de las montañas de los Andes emplean el té con fines medicinales y religiosos.[7]

El consumo de mate de coca, así como el mascado de las hojas de coca, incrementa la absorción del oxígeno en la sangre y con ello combate el mal de montaña y ayuda a la digestión; además, es carminativo (es decir, al igual que el cardamomo, el comino, la menta y el anís, etc.) que favorece la expulsión de gases del tubo digestivo).

La harina de coca (hojas de coca molidas finamente) puede emplearse como el café en una máquina de café, para obtener un té más fuerte y concentrado.

Harina de coca en paquete.

Turismo

En la "Ruta del Inca" a Machu Picchu los guías ofrecen frecuentemente en cada comida mate de coca, pues alivia el mal de montaña.[8][9]

Véase también

Referencias

  1. Agustín Guzmán. «La hoja de coca no es alucinógena». www.comunidadboliviana.com.ar. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 11 de mayo de 2021. 
  2. Engelke, Beatriz Ferreira; Gentner, Walter A. (1991-01). «Determination of Cocaine in “Mate de Coca” Herbal Tea». Journal of Pharmaceutical Sciences (en inglés) 80 (1): 96. doi:10.1002/jps.2600800123. Consultado el 3 de agosto de 2020. 
  3. Bieri, Stefan; Brachet, Anne; Veuthey, Jean-Luc; Christen, Philippe (2006-02). «Cocaine distribution in wild Erythroxylum species». Journal of Ethnopharmacology (en inglés) 103 (3): 439-447. doi:10.1016/j.jep.2005.08.021. Consultado el 3 de agosto de 2020. 
  4. Bel, Pierina Pighi (4 de octubre de 2018). «Por qué la DEA permite a una empresa de EE.UU. importar hoja de coca de Perú para la fabricación de cocaína». BBC News Mundo. Consultado el 3 de agosto de 2020. 
  5. Garro Vargas, Karen (2011). «Cocaína: actualización medico legal». Medicina Legal de Costa Rica (Heredia) 28 (2): 57-62. ISSN 1409-0015. Archivado desde el original el 23 de febrero de 2017. Consultado el 22 de febrero de 2017. 
  6. Jenkins, Amanda J.; Llosa, Teobaldo; Montoya, Ivan; Cone, Edward J. (1996). «Identification and quantitation of alkaloids in coca tea». Forensic science international. (en inglés) (Amsterdam: Elsevier) 77 (3): 179-189. ISSN 0970-1915. PMC 2705900. doi:10.1177/156482650903000301. Consultado el 22 de febrero de 2017. 
  7. «Copia archivada». Archivado desde el original el 26 de octubre de 2006. Consultado el 27 de octubre de 2006.  Substances that produce addiction - Universidad de Buenos Aires
  8. http://www.43places.com/entries/view/737664 Archivado el 19 de marzo de 2008 en Wayback Machine. What's the best way to prevent altitude sickness?
  9. http://www.virtualtourist.com/travel/South_America/Peru/Departamento_de_Cusco/Cusco-1609235/Warnings_or_Dangers-Cusco-Altitude_Sickness_Soroche-BR-1.html Altitude Sickness - Soroche, Cusco by Virtual Tourist
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9