Maribel Gordón
Maribel Gordón Calderón (Ciudad de Panamá, 22 de agosto de 1961)[1] es una economista, docente y política panameña. Es candidata presidencial por la libre postulación en las elecciones generales del 5 de mayo de 2024. BiografíaRealizó estudios primarios en las escuelas Belisario Porras y Simeón Conte, posteriormente realizó estudios secundarios en el Primer Ciclo Panamá (1974-1976) y en el Instituto Nacional de Panamá (1977-1979) donde obtuvo un bachiller en Ciencias.[1] Se graduó como Licenciada en Economía en la Universidad de Panamá. Obtuvo una maestría en Política Económica y Sector Externo en la Universidad Nacional Autónoma de Costa Rica, una maestría en Valorización Económica de Bienes y Servicios Ambientales en la FLACSO (Guatemala), y una maestría en Docencia Superior en la Universidad de Panamá.[1] Desde 1984 es profesora en la Universidad de Panamá y desde 1985 ha sido investigadora social en la Universidad de Panamá, en el Centro de Estudios Sociales CIDPA (Chile), en el Instituto de la Mujer (INAMU), entre otros.[1] Adicionalmente, ha sido miembro del equipo técnico de Fundación Natura, del Colectivo de Mujeres Diana Morán y coordinadora del equipo técnico del Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (Frenadeso).[1] Ha sido miembro del Frente Amplio por la Democracia (FAD), del cual fue su vicepresidenta,[2] y fue candidata vicepresidencial de dicho partido en las elecciones generales de 2014[3] y 2019.[4] El 31 de julio de 2022 se presentó como precandidata presidencial por la libre postulación en las elecciones generales de 2024, como una forma de presentar una candidatura de izquierda debido a las dificultades de reinscribir al FAD en dichas elecciones.[5] Luego de recolectar 163 859 firmas, el 30 de julio de 2023 fue confirmada como candidata presidencial al obtener la segunda posición entre los precandidatos por la libre postulación.[6] Como candidata propugnó por la eliminación del sistema de monopolios y oligopolios en los medicamentos, los alimentos y del combustible. Además, considera el neoliberalismo como un "modelo agotado" que perjudica a la población panameña.[7][8] Referencias
|