Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

María Rosa de Madariaga

María Rosa de Madariaga
Información personal
Nacimiento 9 de febrero de 1937 Ver y modificar los datos en Wikidata
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 29 de junio de 2022 Ver y modificar los datos en Wikidata
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Educación
Educada en
Supervisor doctoral Pierre Vilar Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Historiadora, traductora y arabista Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Estudios árabes, historia, enseñanza de lengua, historia cultural y relaciones internacionales Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Academia Norteamericana de la Lengua Española Ver y modificar los datos en Wikidata

María Rosa de Madariaga Álvarez-Prida (Madrid, 9 de febrero de 1937[1]​-Madrid, 29 de junio de 2022)[2][3]​ fue una historiadora y traductora española, especializada en el estudio de las relaciones entre Marruecos y España[4]​ y el periodo del Protectorado.

Biografía

De 1947 a 1955 cursó los estudios de bachillerato (sección letras) en el Liceo Francés de Madrid. En 1960 se graduó en Filosofía y Letras (rama de Filología Románica) en la Universidad de Madrid. Realizó los cursos de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. En 1965 fue cofundadora de la Editorial Ciencia Nueva, donde trabajó hasta 1966.[5]​ Realizó cursos en Brujas y dio clases en la Universidad de Londres.[6]

En 1966 solicitó una beca del gobierno francés para proseguir estudios predoctorales en la Universidad de la Sorbona junto al historiador francés Pierre Vilar.[5]​ En el Instituto de Lenguas y Civilizaciones Orientales de la Universidad de París III obtuvo en 1973 un diploma de árabe literal y en 1980 un Diploma Superior de Lengua y Civilización Árabes.[5]

De 1976 a 1983 trabajó como traductora en diversas organizaciones de las Naciones Unidas. Y en 1983 comenzó a colaborar en el Departamento de Traducción de la UNESCO como funcionaria internacional. En 1992 fue trasladada al Sector de Cultura de la UNESCO, donde coordinó diversas actividades.[5]

En el año 1988 defendió su tesis doctoral, en la Universidad de París I (Panthéon- Sorbona), bajo la dirección del profesor Pierre Vilar.[5]​ Su tema de investigación fue la historia sobre las relaciones hispano-marroquíes y la Guerra del Rif.[7]​ Se convirtió en una persona de referencia sobre un tema hasta entonces inédito: la Guerra del Rif y el Rif (norte del país africano) durante la etapa del Protectorado español (1912-1956);[6]​ que luego fue ampliando a la historia y la guerra civil de Marruecos.[5][8]

Era sobrina del diplomático y escritor Salvador de Madariaga.[9][10]

Obras

Historiadora

  • España y el Rif. Crónica de una historia casi olvidada (1999).[11][12][13]
  • Los moros que trajo Franco. La intervención de tropas coloniales en la guerra (2002).[4]
  • En el barranco del lobo: Las guerras de Marruecos (2005).[14]
  • Abd el-Krim El Jatabi. La lucha por la independencia (2009).[15][16][17]
  • Marruecos, ese gran desconocido. Breve historia del Protectorado español (2013).[14][18]

Traductora de árabe a español

  • Ammán en septiembre y otros poemas. Autoría: Tawfiq Zayyad, (Ediciones Hiperión, S. L., 1979).[19]
  • Historia de nuestro barrio. Autoría: Naguib Mahfuz (M., Libertarias, 1988).
  • Cuentos para contar. Autoría: Naguib Mahfuz (M., Libertarias, 1989).[20]
  • Una trilogía palestina Autoría: Ghassan Kanafani; prólogo, introducción, traducción y notas de María Rosa de Madariaga (Hoja de Lata, 2015).[19]

Documentales

Participó en documentales como:

  • 2006 Los perdedores, donde visitaba a excombatientes rifeños.[21]
  • 2007 El laberinto marroquí, donde señalaba las zonas bombardeadas con gases.[22]
  • 2009 Arrhash (Veneno), narra cómo el ejército español, entre 1923 y 1927, bombardeó con gas mostaza la población civil del Rif.[23]
  • 2010 Abdelkrim et la guerre du Rif.[24]

Referencias

  1. «María Rosa de Madariaga». Academia Norteamericana de la Lengua Española. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 4 de junio de 2015. 
  2. Villa Allande, Alejandro (30 de junio de 2022). «María Rosa de Madariaga, historiadora y demócrata». La Nueva España. Consultado el 30 de junio de 2022. 
  3. Campos, Sofía (29 de junio de 2022). «Fallece la historiadora María Rosa de Madariaga». La Razón. Consultado el 29 de junio de 2022. 
  4. a b Valenzuela, 2002.
  5. a b c d e f Dumitrascu, Alexandra (2014). «La historia fallida de un Protectorado». Atalayar. Consultado el 30 de junio de 2022. 
  6. a b «Fallecimiento de María Rosa de Madariaga». Desperta Ferro Ediciones. 30 de junio de 2022. Consultado el 30 de junio de 2022. 
  7. Alvarez-Prida, María Rosa de Madariaga (1999). España y el Rif: crónica de una historia casi olvidada. ISBN 978-84-87291-59-3. Consultado el 30 de junio de 2022. 
  8. EFE (30 de junio de 2022). «Muere la historiadora María Rosa de Madariaga a los 85 años». El Debate. Consultado el 30 de junio de 2022. 
  9. García Reyes, Alberto (10 de junio de 2002). «María Rosa de Madariaga: "las tropas del Rif no vinieron a luchar contra los 'sin dios' sino a comer"». ABC (Sevilla edición). 
  10. Gutiérrez, José Manuel (29 de noviembre de 2017). «"Madariaga conservaba un recuerdo muy agradable de su infancia en A Coruña"». La Opinión de A Coruña. Consultado el 30 de junio de 2022. 
  11. López García, 2000.
  12. Quintana, 1999, pp. 377-380.
  13. Ramiro de la Mata, 2002, pp. 577-578.
  14. a b Núñez Florencio, 2013.
  15. Gavaldà, 2011, pp. 259-261.
  16. Márquez Padorno, 2010.
  17. Figueras, Amanda (19 de diciembre de 2009). «Abdelkrim: el 'moro' que cambió la historia de España». El Mundo (Madrid). 
  18. González González, 2013.
  19. a b «datos.bne.es». datos.bne.es. Consultado el 30 de junio de 2022. 
  20. Maḥfūẓ, Najīb (1989). Cuentos para contar (1. ed edición). Libertarias. ISBN 84-87095-37-2. OCLC 23980062. Consultado el 30 de junio de 2022. 
  21. «Los perdedores | Cine - Metrópoli | elmundo.es». www.elmundo.es. Consultado el 30 de junio de 2022. 
  22. «Cine: El laberinto marroquí». ELMUNDO. Consultado el 30 de junio de 2022. 
  23. «Y del cielo llovió veneno». La Vanguardia. 25 de agosto de 2010. Consultado el 30 de junio de 2022. 
  24. Cling, Daniel; Abd el-Krim, Muhammad ibn, Madariaga, María Rosa de, Gallissot, René, Rivet, Daniel, Sasse, Dirk (2010), Abdelkrim et la guerre du Rif (en francés), Arte France [ed.] ; Iskra [distrib.], OCLC 835052947, consultado el 30 de junio de 2022 .

Bibliografía

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9