Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Manuel Tuñón de Lara

Manuel Tuñón de Lara
Información personal
Nacimiento 8 de septiembre de 1915
Madrid
Fallecimiento 25 de enero de 1997
Lejona
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Mª Cruz Mina
Hijos José Manuel Tuñón de Lara Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Universidad Central de Madrid
Información profesional
Ocupación Historiador y profesor universitario Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Historia Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Estudiantes doctorales Alberto Reig Tapia Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Manuel Tuñón de Lara Ramos (Madrid, 8 de septiembre de 1915 - Lejona, 25 de enero de 1997)[1]​ fue un historiador español. En los años de la II República desempeñó un destacado papel como activista estudiantil de ideología comunista.

Biografía

Nacido en Madrid el 8 de septiembre de 1915[2]​ en una familia andaluza de intelectuales y políticos republicanos,[2][3]​ se licenció en Derecho en la Universidad de Madrid en 1936. En 1932 se afilió a las Juventudes Comunistas, siendo director de la Escuela de Cuadros de las Juventudes Socialistas Unificadas desde 1937, e incluso llegando a su mayor órgano colegiado de dirección, su comité central. Al término de la guerra civil española quedó atrapado en el puerto de Alicante sin poder embarcar para el exilio. Según relata él mismo «... viajaba ligero de equipaje; solo llevaba las Obras Completas de Antonio Machado».[3]​ Fue internado en el campo de concentración de Los Almendros, sufriendo luego un largo periplo por otros campos, empezando por el campo de concentración de Albatera.

En 1946 se exilió en París, ante la persecución sufrida por ser miembro del consejo rector de la Unión de Intelectuales Libres. Allí entró en relación con Manuel Núñez de Arenas —de quien se consideró discípulo— y con Pierre Vilar, que le alentó a proseguir sus estudios de Historia, diplomándose en 1953.[2]​ En este periodo publica numerosos artículos en prensa vinculada a los Partidos Comunistas de varios países. A lo largo de los años cincuenta abandonó el PCE, aunque mantuvo su compromiso con la izquierda antifranquista.[4]

En 1964, apoyado por el hispanista Noël Salomon, inicia su etapa como profesor de Historia y Literatura Españolas en la Universidad de Pau, donde obtendría la cátedra en 1978.[2]​ En esta Universidad fue el organizador —desde 1970 a 1980— de los Coloquios de Historia Contemporánea de España, que impulsaron los estudios de Historia social y que constituyeron un foco de encuentro y debate al que acudió un buen número de estudiosos desde las Universidades españolas.

Tras la muerte de Franco y el fin de la dictadura, volvió a España y continuó su actividad docente, como profesor en la Universidad de las Islas Baleares y en la Universidad del País Vasco.

Falleció el 25 de enero de 1997 en Lejona, Vizcaya.[5][2]

Obras

  • Espagne (1955). En colaboración con Dominique Aubier.
  • From Incas to Indios (1956)
  • La España del siglo XIX (1808-1914) (1961)[6]
  • Variaciones del nivel de vida en España (1965)
  • Introducción a la historia del movimiento obrero (1965)
  • Introducció a la historia del moviment obrer (1966)[7]
  • La España del siglo XX (1966)[8]
  • Antonio Machado, poeta del pueblo (1967)[9]
  • Historia y realidad del poder (1967)
  • Medio siglo de cultura española (1970)
  • Estudios sobre el siglo XIX español (1971)
  • El movimiento obrero en la historia de España (1972)
  • Metodología de la Historia social de España (1973)
  • Costa y Unamuno en la crisis de fin de siglo (1974)[10]
  • La II República (1976)
  • Luchas obreras y campesinas en la Andalucía del siglo XX: Jaén (1917-1920): Sevilla (1930-1932) (1978)
  • Historia de España (director) (13 vols. 1980-1991)
  • España bajo la dictadura franquista (1939-1975) (1980). En colaboración con José Antonio Biescas.
  • Tres claves de la Segunda República (1985)
  • La batalla de Teruel (1986). ISBN 84-86982-04-9
  • Comunicación y cultura durante la II República y la Guerra Civil (1990)
  • Poder y sociedad en España. 1900-1931 (1992)

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9