Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Mahdía

Mahdía
المهدية
al-Mahdīyah
Localidad


Escudo

Coordenadas 35°30′17″N 11°03′44″E / 35.504722222222, 11.062222222222
Entidad Localidad
 • País Túnez
 • Gobernación Mahdía
Superficie  
 • Total 645 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 7 m s. n. m.
Población (2014)  
 • Total 51 833 hab.
 • Densidad 123,33 hab./km²
Código postal 5100
Sitio web oficial

Mahdía (en árabe: المهدية‎, al-mahdīyah), conocida también como Jemma, Aphrodisium, África o Cabo Africa, es una ciudad tunecina con 51 803 habitantes[1]​ situada en una península al sureste de Monastir, al norte de Chebba y al noreste de El Djem, en la costa del mar Mediterráneo.

Mahdía es la capital de la gobernación de Mahdía, que cuenta con una superficie de 2966 km² y una población total de alrededor de 380 000 habitantes y está situada al norte de Sfax. Tiene un importante puerto pesquero e industria para el procesamiento del pescado.

Comunicaciones

La SNCFT opera una línea de ferrocarril, denominada Métro du Sahel.[2]​ Un ferrocarril de vía estrecha une a Mahdía, a través de Monastir, con Susa. La estación de tren se encuentra al sur del casco viejo.

Mahdía cuenta con dos aeropuertos cercanos, el aeropuerto de Monastir y el de Enfidha-Hammamet.

Historia

Mapa de Mahdía en 1535

Localizada en una península natural, el primer asentamiento en el paraje parece haber sido fenicio; luego los romanos la habitaron con el nombre de Aphrodisium. El museo local contiene cerámica, monedas y mosaicos de estos orígenes. La ciudad fue refundada en 921 por los fatimíes, en la época del califa Abdallah al-Mahdi. Mahdía se convirtió en la capital de Ifriquiya y sufrió en 1087 ataques de buques procedentes de Génova y Pisa. Aún se conservan algunos edificios de los siglos X y XI entre los que destaca la importante mezquita del 921 que según el modelo de la de Cairuán marcan los inicios de la arquitectura islámica en el Magreb. Tuvo un obispado cristiano católico cuando la ciudad fue ocupada por el Reino de Sicilia, como parte del Reino de África (1147-1160); fue entonces cuando el papa Eugenio III consagró para ella un obispo en 1148; luego el obispado pasó a ser in partibus infidelium.

En 1390 la ciudad fue objetivo de una cruzada. Mahdía, fue base de corsarios musulmanes y fue sitiada por una armada franco-genovesa sin éxito. En el siglo XVI la tomó el pirata Dragut. Carlos V se apoderó de la ciudad en 1550 y una guarnición española permaneció allí hasta 1553. El emperador ofreció el gobierno de la ciudad a la Orden de San Juan, que gobernaba Malta, pero la rechazaron por considerarla demasiado dificultosa de mantener. El emperador ordenó entonces al virrey de Sicilia, Juan de Vega, desmantelar Mahdía, a pesar de ser un baluarte de importancia estratégica, y las tareas de demolición fueron llevadas a cabo por Hernando de Acuña. Los otomanos pasaron a ocuparla. Y aunque no la reconstruyeron sino parcialmente a su retorno, la villa fue engrandeciéndose poco a poco y se transformó en uno de los más grandes puertos de pesca de Túnez.

En el centro de la península de Mahdía se encuentra la fortaleza de Borj el Kebir.[3]​ La fortaleza se construyó en 1595 bajo la ocupación turca de Abdallah Muhámmad Pasha para defenderse de los españoles.

En 1907 se descubrió frente a la costa los restos de un antiguo navío de valor arqueológico, el naufragio de Mahdía, que contenía tesoros del arte griego y se puede fechar en el 80 a. C., en época de la ocupación romana. Durante el dominio nazi de Túnez en la II Guerra Mundial, Mahdía fue el lugar donde Khaled Abdul-Wahab escondió a casi dos docenas de judíos perseguidos.

Galería de imágenes

Referencias

  1. http://www.citypopulation.de/Tunisia-Cities_d.html?cityid=19952 el Censo de 2014
  2. «Copia archivada». Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2017. Consultado el 14 de enero de 2017. 
  3. «Copia archivada». Archivado desde el original el 17 de junio de 2015. Consultado el 14 de enero de 2017. 

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9