Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Mímica

El mimo Lindsay Kemp, fotografiado por Allan Warren.

La mímica (del latín «mimîcus», y este del griego «μιμικός», ‘mimikós’),[1]​ es un medio de expresión no verbal a partir del lenguaje corporal y gestual.[2][3]​ Usada para transmitir una idea o un discurso dramatizado, es uno de los más primitivos modos de expresión artística para enfatizar sentimientos o emociones, tanto en representaciones dramáticas como en la danza.[4]​ Asimismo, mímica puede aparecer como sinónimo de representación y arte de imitar.[5]

Más allá del género teatral griego,[6]​ la mímica y el mimo se desarrollarían a partir de la Commedia dell'Arte (aunque en ella prescinde de la gestualidad facial al quedar determinada por la máscara),[7]​ y el baile pantomímico,[6]​ como recurso para expresar los sentimientos del personaje, hasta alcanzar en las diversas propuestas del ballet su más compleja sofisticación.[8]​ A pesar de su presencia en las danzas tribales de todo el mundo,[a][9]​ o en ejemplos del mimo danzado como la harlequinade,[10]​ la mímica, en opinión de algunos expertos,[2]​ ha quedado acotada para designar «los movimientos fisionómicos o la expresión facial».[11]

Mímica teatral

Antonin Artaud, en 1964, diferenciaba «diez mil y una expresiones del rostro, consideradas como máscaras», asegurando que podrían ser «etiquetadas y catalogadas y puestas, directa o simbólicamente, al servicio del lenguaje concreto del escenario».[7]Grotowski, sin embargo, consideraba en 1971 que «el actor debe componer por sí mismo una máscara orgánica con sus músculos faciales y hacer que cada personaje mantenga la misma “mueca” a lo largo de toda la obra»; un control de la expresión que también ponderaba Brecht (1972). Las citas, recogidas por el lexicólogo Patrice Pavis, se rematan con la imagen sugerida por el teórico francés de que «el rostro se convierte en un decorado ambulante (...) el lugar donde el sentido dibuja signos en la carne».[7]

Notas

  1. Javier de Torres en su estudio sobre Las mil caras del mimo, expone que la «la mímica es un arte, cuando menos, paleolítico» y lo contextualiza en «un teatro prehistórico protagonizado en buena medida por la pantomima (...) que de la mano de un sentido mágico creaba peculiaridades que aun se conservan en la actualidad en ciertos folclores». Así, por ejemplo, diversas culturas como las tribus nativas de Australia y las de Polinesia, desarrollaron el baile como un medio de comunicación no verbal en el que se recurría a la mímica para la representación de historias.

Referencias

  1. Real Academia Española. «mímica». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).  Primera, segunda y tercera acepciones del término
  2. a b Pavis, 1996, pp. 291-294.
  3. Torres, 2000, p. 9.
  4. «mímica». wordreference.com. Consultado el 27 de abril de 2018. 
  5. Gómez García, 1998, p. 552.
  6. a b Dieterich, 2007, p. 235.
  7. a b c Pavis, 1996, p. 292.
  8. Pavis, 1996, p. 293.
  9. Torres, 2000, p. 28.
  10. . «The History of Mime». Tripod (en inglés). Consultado el 27 de abril de 2018. 
  11. Pavis, 1996, p. 291.

Bibliografía

Véase también

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9