Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Línea Cinco Casas-Tomelloso

Esquema de la línea (c. 1941)
CONTg
a Alcázar de San Juan
BHFSPLa
0,000 Cinco Casas
CONTgq vSTRr-SHI1r
a Manzanares
HST
5,200 Las Moyas
BHF
13,271 Argamasilla de Alba
WBRÜCKE2
13,794 Canal del Gran Prior
WBRÜCKE1
14,230 río Guadiana
WBRÜCKE2
16,650 Canal Chorro Corriente
KBHFe
19,543 Tomelloso

La línea Cinco Casas-Tomelloso fue una línea férrea española que conectaba el municipio manchego de Tomelloso con la línea Alcázar de San Juan-Sevilla a través de la estación de Cinco Casas. El trazado tenía unos 19 kilómetros de longitud y era de ancho ibérico. A lo largo de su existencia tuvo un tráfico mixto de pasajeros y mercancías, en especial de productos vinícolas. Esta línea estuvo operativa entre 1914 y 1987, fecha en que sería clausurada.

Tras su cierre, en la actualidad el trazado se encuentra desmantelado.

Historia

A mediados del siglo XIX se esbozó la construcción del ferrocarril Socuéllamos-Ciudad Real, que nacería como un ramal de la prevista línea Madrid-Alicante (la cual se encontraba entonces en plena construcción). Este trazado estaba previsto que pasara por las localidades de Tomelloso y Argamasilla de Alba,[1]​ si bien más adelante —bajo la égida de la Ley de ferrocarriles de 1855— esta línea sería desechada en favor de otra que siguiera el eje Alcázar de San Juan-Manzanares-Ciudad Real.

A comienzos del siglo XX se planteó la construcción de un ramal que uniese Tomelloso con la línea Alcázar de San Juan-Córdoba a través de la estación de Cinco Casas. La importante producción vinícola de Tomelloso fue una de las razones que impulsaron esta iniciativa,[2]​ aunque también destacaría la labor influyente que ejerció el político y escritor tomellosero Francisco Martínez «El Obrero».[3]​ Las obras corrieron a cargo de la Compañía del Ferrocarril de Argamasilla a Tomelloso, siengo inaugurada la nueva línea en 1914.[4][5]​ Durante algún tiempo la explotación de la línea corrió a cargo de la compañía MZA, si bien esta volvería a ser asumida por la constructora. El tráfico principal fue de mercancías, en especial el vino de producción local, aunque también se abrió al servicio de pasajeros.

La estación de Tomelloso (c. 1930).

En 1941, con la nacionalización de toda la red ferroviaria española, el ramal pasó a manos de la recién creada RENFE.[6]​ Debido al declive del transporte por carretera de aquellos años la línea vivió una etapa de esplendor gracias al gran tráfico que experimentó. En la década de 1960 llegaron a introducirse automotores.

La fuerte competencia del transporte por carretera durante la década de 1960 incidió negativamente en el ferrocarril. Esto llevaría a que, en 1970, se cerrase la línea al tráfico de pasajeros. En 1984 desde el Ministerio de Transportes se tomó la decisión de clausurar aquellas líneas de RENFE cuya explotación fuese especialmente deficitaria. Uno de aquellos trazados sería el ferrocarril Cinco Casas-Tomelloso,[7]​ si bien hasta finales de la década de 1980 todavía acogió circulaciones esporádicas.[n. 1]​ Las vías serían levantadas en 1995. Se llegó a acordar la creación de una Vía verde sobre el antiguo trazado,[8]​ aunque ello no se ha materializado.

Véase también

Notas

  1. El último tren, un servicio especial denominado «Manantial de Vino», circuló el 5 de abril de 1987.[8]

Referencias

Bibliografía

  • Alía Miranda, Francisco (2006). «La Ruta de don Quijote» tras el impacto del 98». Cuadernos de Historia de España (Universidad de Buenos Aires) (80): 219-226. ISSN 0325-1195. 
  • Comín, Francisco (1998). 150 años de historia de los ferrocarriles españoles II. Anaya. 
  • de los Cobos, Francisco (2008). «El ferrocarril en Castilla-La Mancha entre dos milenios: la ilusión de un progreso». En: Felipe Centelles Bolós (dir.). Castilla-La Mancha: la consolidación de un proyecto social. Veinticinco años de autonomía (Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha): 199-220. 
  • Fernández Palmeral, Ramón (2016). Buscando a Azorín por La Mancha. Lulu.com. 
  • Gallego Palomares, José Ángel (2009). Ferrocarril y transición al capitalismo en La Mancha, 1850-1936. Ediciones Almud. 
  • García Raya, Joaquín (2006). «Cronología básica del ferrocarril español de vía ancha». IV Congreso Historia Ferroviaria: Málaga, septiembre de 2006 (Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía). 
  • García Pavón, Francisco (1981). Historia de Tomelloso (1530-1936). Ayuntamiento de Tomelloso. 
  • Wais, Francisco (1974). Historia de los ferrocarriles españoles. Madrid: Editora Nacional. 

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9