Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Lucio Cornelio Léntulo Crus

Lucio Cornelio Léntulo Crus
Información personal
Nombre en latín Lucius Cornelius Lentulus Crus Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento c. 98 a. C. Ver y modificar los datos en Wikidata
Antigua Roma Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 48 a. C. Ver y modificar los datos en Wikidata
Antiguo Egipto (Egipto) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Homicidio Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Hijos Cneo Cornelio Léntulo Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Político de la Antigua Roma y militar de la Antigua Roma Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados
Conflictos Guerras civiles romanas y Batalla de Farsalia Ver y modificar los datos en Wikidata

Lucio Cornelio Léntulo Crus[1]​ (en latín, Lucius Cornelius Lentulus Crus), apodado también Cruscelo (por razones que se desconocen), era hermano de Publio Cornelio Léntulo Espínter. Fue nombrado pretor en 58 a. C. y cónsul en el año 49 a. C. y era miembro del partido anticesariano (los boni u optimates).

Carrera política

En el año 61 a. C. ejerció como jefe acusador contra Publio Clodio Pulcro por el escándalo que protagonizó en el festival de la Bona Dea.[2]​ Como pretor, Crus esperaba que Gneo Pompeyo protegería a Cicerón de la persecución que ejercía sobre el orador Clodio, pero no fue así.[3]​ En 51 a. C. no fue elegido cónsul, puesto que se lo impidió Publio Dolabella,[4]​ pero fue elegido para ese cargo en 50 a. C. junto con Cayo Marcelo, por ser ambos enemigos reconocidos de César[5]

En el año de su consulado, 49 a. C., la tormenta estalló. Léntulo hizo todo lo posible para incitar a su partido, los optimates, a tomar las armas contra César; llamó cobarde a Cicerón, y bramó por buscar un triunfo a cualquier precio.[6]​ Las razones que indujeron a L. Cornelio Léntulo Crus a establecer una oposición tan dura a César estaban principalmente motivadas por razones egoístas. Según César, Léntulo Crus esperaba encontrar en la guerra civil una oportunidad para rehacer su fortuna y alcanzar su propia grandeza.[7]​ Cicerón parece justificar esta acusación[8]

Fue uno de los principales responsables de la segunda guerra civil. Las violentas medidas aprobadas por el Senado a principios de año contra César fueron sobre todo debido a las instigaciones de Léntulo, medidas que dieron a los tribunos un pretexto para ir a Ravena a solicitar la protección de César.[9][10]

Pero a pesar de sus desafiantes palabras, huyó de Roma en cuanto tuvo noticias del avance de César. Cicerón lo vio en Formia el 23 de enero del 48 a. C., muy desmoralizado.[11]​ El día 27, en Capua, Léntulo, junto con otros, se mostró de acuerdo en aceptar las ofertas de César.[12]

Léntulo fue convocado por el tribuno Casio para retornar a Roma, con el objeto de traer el dinero del tesoro, acción que no realizó.[13]​ Mientras tanto, Gneo Pompeyo reunía sus fuerzas en Apulia y ordenó a los cónsules reunirse con él en esta región dejando una guarnición a Capua.[14]​ Mientras Pompeyo se retiraba hacia Brundusium, Balbo el Menor fue enviado por César para persuadir a Léntulo que regresara a Roma, y le ofreció una provincia; pero el cónsul, junto con su colega y las fuerzas de las que disponían, se dirigieron hacia Iliria aunque Cicerón trató de retenerlo en Italia,[15]​ y poco después sus fuerzas fueron aumentadas en dos legiones más.[16]

Cuando los dos ejércitos acamparon cerca de Dyrrhachium, Balbo audazmente entró en el campamento de Pompeyo, e intentó nuevamente seducir a Léntulo, pero este pidió un precio demasiado alto.[17][18]​ Después de la Batalla de Farsalia, Léntulo Crus huyó con Pompeyo hacia Rodas pero rechazaron su entrada,[19][20]​ de ahí fue a Chipre y a Egipto.

Crus desembarcó en Pelusium el día siguiente de la muerte de Cneo Pompeyo Magno en Egipto, pero fue inmediatamente capturado por el joven faraón egipcio Ptolomeo XIII Filopáter que lo ejecutó en un intento de congraciarse con el nuevo amo de Roma, César.[21][22][23][24]

Bibliografía

  • Friedrich Münzer, "Cornelius 218", RE, vol. IV-1, Stuttgart, 1900, cols. 1381–1384.

Referencias

  1. Cicerón, Epistulae ad Familiares libro viii. 4, init.
  2. Argum. ad Cic. in Clod., de Harusp. Resp. 17
  3. Cicerón, Epistulae ad Quintum Fratrem libro i. 2; In Pisonem
  4. Cicerón, Epistulae ad Familiares libro viii. 4
  5. César De Bello Gallico libro viii. 50
  6. Cicerón, Epistulae ad Familiares libro vi 21, libro xvi. 11
  7. César, De Bello Civili libro i. 4
  8. Cicerón, Epistulae ad Familiares libro vi. 6, Epistulae ad Atticum libro xi. 6
  9. César De Bello Civili libro 1. 5
  10. Plutarco, Vidas Paralelas, César 33
  11. Cicerón, Epistulae ad Atticum libro vii. 12
  12. Cicerón, Epistulae ad Atticum libro vii. 15
  13. Cicerón, Epistulae ad Atticum libro vii. 21, Comp. libro viii. 11
  14. Cicerón, Epistulae ad Atticum libro viii. 12
  15. Cicerón, Epistulae ad Atticum libro viii. 9, 15, libro ix. 6
  16. César, De Bello Civili libro iii. 4
  17. Veleyo Paterculo, Historia Romana, libro ii. 51
  18. Comp. Cicerón, Epistulae ad Familiares libro x. 32
  19. César, De Bello Civili libro iii. 102
  20. Veleyo Paterculo, Historia Romana libro ii. 53
  21. César, De Bello Civili libro iii 104
  22. Valerio Máximo; Hechos y dichos memorables libro i. 8 § 9
  23. Orosio, Historiae Adversus Paganos, libro vi. 15
  24. Plutarco, Vidas Paralelas, Pompeyo 80
Precedido por:
Lucio Emilio Paulo y
Cayo Claudio Marcelo
Cónsul de la República Romana junto
con Cayo Claudio Marcelo

49 a. C.
Sucedido por:
Cayo Julio César y
Publio Servilio Vatia Isáurico
Kembali kehalaman sebelumnya


Index: pl ar de en es fr it arz nl ja pt ceb sv uk vi war zh ru af ast az bg zh-min-nan bn be ca cs cy da et el eo eu fa gl ko hi hr id he ka la lv lt hu mk ms min no nn ce uz kk ro simple sk sl sr sh fi ta tt th tg azb tr ur zh-yue hy my ace als am an hyw ban bjn map-bms ba be-tarask bcl bpy bar bs br cv nv eml hif fo fy ga gd gu hak ha hsb io ig ilo ia ie os is jv kn ht ku ckb ky mrj lb lij li lmo mai mg ml zh-classical mr xmf mzn cdo mn nap new ne frr oc mhr or as pa pnb ps pms nds crh qu sa sah sco sq scn si sd szl su sw tl shn te bug vec vo wa wuu yi yo diq bat-smg zu lad kbd ang smn ab roa-rup frp arc gn av ay bh bi bo bxr cbk-zam co za dag ary se pdc dv dsb myv ext fur gv gag inh ki glk gan guw xal haw rw kbp pam csb kw km kv koi kg gom ks gcr lo lbe ltg lez nia ln jbo lg mt mi tw mwl mdf mnw nqo fj nah na nds-nl nrm nov om pi pag pap pfl pcd krc kaa ksh rm rue sm sat sc trv stq nso sn cu so srn kab roa-tara tet tpi to chr tum tk tyv udm ug vep fiu-vro vls wo xh zea ty ak bm ch ny ee ff got iu ik kl mad cr pih ami pwn pnt dz rmy rn sg st tn ss ti din chy ts kcg ve 
Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9